Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: miércoles 03 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En medio de un escenario que busca reformar la justicia en el país, un informe de la Fundación Construir, la Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos, concluyó que es urgente lograr independencia judicial como garantía frente a la corrupción judicial.
Este informe, el tercero, sobre el estado de la justicia en Bolivia en 2020 se realizó en coordinación con la Fundación Unir, Asociación Un Nuevo Camino, Visión Mundial, la Comunidad de Derechos Humanos y el apoyo financiero de la UE.
En su segundo capítulo aborda el vínculo entre la independencia judicial y la corrupción.
Soraya Santiago, una de las investigadoras, explicó que la corrupción es considerada como una grave lesión a los derechos humanos. “Si los jueces no son independientes o son corruptos, no van a sancionar los delitos de corrupción y si eso ocurre, se va a generar una impunidad y la corrupción va a ser normalizada. Por eso, es tan importante el vínculo entre independencia y lucha contra la corrupción”, dijo.
Hay dos modalidades de corrupción judicial: el soborno y la interferencia política. La segunda implica que “los órganos del poder como el Legislativo o Ejecutivo establecen las líneas de cómo deben resolver los casos los jueces. Es algo que en nuestro país se ha repetido sistemáticamente”, observó.
Por tanto, señaló que es importante tomar en cuenta los ámbitos financieros y administrativos como garantías para su independencia institucional.
Es necesario un presupuesto que permita al Órgano Judicial ser independiente, ya que éste no supera el 1% del TGN, sostuvo.
En cuanto a administración, el informe concluye que la toma de decisiones de los operadores de justicia “se encuentra sumamente afectada, debido a la provisionalidad de la judicatura, que impide cumplir con la obligación de dotar garantías contra presiones externas e internas”.
Asimismo, observa tres criterios que afectan la independencia individual: proceso de selección de autoridades, nombramientos y el régimen disciplinario.
“DEBEMOS ATACAR LOS TRES COMPONENTES DE LA JUSTICIA”
José Antonio Rivera. Constitucionalista
El sistema judicial del Estado se encuentra sumido en una profunda crisis. Para transformarlo es importante considerar sus tres componentes: normativo, constituido por los códigos sustantivos y procesales; jurisdiccional por jueces y magistrados, y profesional, por abogados.
A pesar de los intentos desplegados con la reforma constitucional de 1994, seguimos teniendo un órgano judicial con falta total de independencia institucional -que se refleja en este informe- y un debilitamiento muy fuerte en la independencia individual que se refiere a jueces y magistrados.
Pero para nada se ha tocado el componente profesional. Estamos formando abogados para la Bolivia de principios del siglo XX, desde los diseños curriculares, los contenidos programáticos, las metodologías de enseñanza, de manera que al existir deficiencias en uno de esos componentes el sistema va a seguir andando mal. Si tenemos malos abogados no sirve el sistema.