- Correo del Sur - “Con el guaraní, con el aimara no vamos a hacer negocio”: Marinković sugiere priorizar el chino y el inglés en escuelas
- La Razón - TSE evaluará el jueves la declinación de NGP de las elecciones
- Correo del Sur - Vocal Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá y si recibió transferencias
- El Potosí - La Unión Europea enviará una misión de observación a las elecciones de Bolivia del 17 de agosto
- Correo del Sur - Candidatos reconocen a exportadores como sector clave y ofrecen facilidades para salir de la crisis
- El Deber - Evo aplicó siete estrategias para volver al poder mientras Arce apuesta para salvar al MAS
- VISION 360 - Seguidores de Rodrigo Paz irrumpen en foro y protestan porque no lo invitaron
- VISION 360 - Dunn renuncia a interponer un amparo para evitar que el fallo se utilice para posponer las elecciones
- La Razón - Foro de Cadex: candidatos apuestan por liberar exportaciones y bajar impuestos
- La Razón - Vocal del TSE insta a la Fiscalía a actuar contra los que intenten sabotear las elecciones
- El Deber - Claure: “Lo que han hecho con Dunn es una vergüenza nacional, es dictadura disfrazada”
- Correo del Sur - La UE desplegará una Misión de Observación Electoral en Bolivia para las elecciones de 2025
- ABI - Serecí entregará el 12 de julio el padrón para las elecciones y el 18 se sorteará a los jurados
- VISION 360 - Momento de tensión en el foro: Doria Medina y Prado cruzan por el “hub” de Santa Cruz y el “golpe” de 2019
- La Razón - Samuel desafía el bastión de Evo y anuncia campaña en el Chapare
- Urgente BO - Dunn dice que no se sumará a algún candidato y no descarta ser parte de las subnacionales
- VISION 360 - Mariana Prado reitera que Evo es “un factor de poder” al que jamás enfrentará; Patzi lo ve “preocupante”
- La Razón - Solo Samuel asiste al Foro de Candidatos de la Cadex
- La Razón - NGP fuera, Dunn denuncia que le ‘arrebataron la victoria’
- El Deber - Dunn renuncia a la “batalla legal” para no ser “usado por el MAS” y atrasar elecciones
- El Deber - Dunn confirma el retiro de NGP e insta a sus seguidores a votar con libertad: “No son ovejas”
- EJU TV - TSE confirma inicio de impresión de papeletas con solo 9 franjas tras retiro de Nueva Generación Patriótica
- BRÚJULA DIGITAL - Dunn afirma que su inhabilitación fue “política”, pero descarta presentar una acción legal
- UNITEL - Jaime Dunn ya dio la respuesta sobre a quién apoyará en las elecciones generales
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Municipio de El Alto arremete contra Dunn y anuncia que exigirá pago total de su deuda: “El solito se ha puesto la soga al cuello”
- UNITEL - Estos son los 10 compromisos asumidos por candidatos en el foro ‘Construyendo Nuestra Economía’
- UNITEL - Candidatos coinciden en priorizar infraestructura para potenciar exportaciones y abrir nuevos mercados
- FM BOLIVIA - Lupo cuestiona a Manfred y dice que su proyecto es solo municipal
- EJU TV - Samuel también entrará al trópico de Cochabamba para buscar más votos
- Correo del Sur - Dunn no insistirá con su candidatura, pero seguirá en la política contra el MAS y los “dinosaurios”
- Correo del Sur - Delegados de fuerzas políticas asisten a foro de exportadores; no participan Tuto, Manfred y Andrónico
- VISION 360 - Candidatos de cuatro fuerzas firman ante un notario diez compromisos en el foro económico
- UNITEL - Foro: Prado culpa al “golpe” por el freno al hub de Viru Viru y recibe duras críticas de Doria Medina y Medrano
- El Deber - Samuel tras dichos de Arce: “Se irá incapaz y en medio del caos económico”
- UNITEL - Jaime Dunn, inhabilitado: “La decisión no ha sido jurídica, sino política y con chicanerías”
- Oxígeno Digital - Alcaldía de El Alto llama “mentiroso” a Dunn y dice que le hará pagar “hasta el último centavo” que debe al municipio
- La Estrella del Oriente - “Jaime Dunn ha saneado y por eso tiene solvencia”
- El Diario - Cuando los fallos judiciales tienen dueño político-Rolando Coteja Mollo
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- Asuntos Centrales - El 16 de julio arranca el ciclo de debates de la CEPB rumbo a las elecciones
- Urgente BO - Morena niega alianza con Evo, pero deja abiertas las puertas a sectores de izquierda
- Los Tiempos - El TSE ratifica inhabilitación de Dunn y NGP se queda sin candidato presidencial
- UNITEL - ¿Qué plantean los candidatos para que los jóvenes tengan mejores oportunidades laborales?
- UNITEL - El Estado debe ser facilitador y no una “competencia desleal” a productores, marca Medrano en foro con exportadores
- UNITEL - Doria Medina: Si hay seguridad jurídica, el sector exportador es el que más rápido va a reaccionar y traer divisas
- Opinión - Los evistas rechazan a Andrónico y promueven voto nulo en el Trópico
- Urgente BO - Alianza Unidad critica a Manfred: “Tiene una mirada municipal y sin propuestas nacionales”
- UNITEL - Foro con exportadores: Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- Opinión - ‘Sin Evo, pero con evistas’, la propuesta de Morena para acoger a candidatos de izquierda
- Urgente BO - NGP se baja de la contienda electoral, tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Andrónico vuelve a faltar a un foro; Prado ofrece duplicar las exportaciones y dice que no dialogar fue un “error político”
- El Deber - Empresarios anuncian inicio de ciclo de debates con candidatos, a partir del 16 de julio
- Oxígeno Digital - Prado dice que fue “malinterpretada” y no dará impunidad a Evo, aunque habla de “trazar un acuerdo”
- El Diario - Plantean modelo económico plural
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina arremete contra Luis Arce: Lo sustituiremos en agosto y ‘desarcisaremos’ la economía en 100 días
- FM BOLIVIA - NGP se retira de las elecciones tras inhabilitación de Jaime Dunn
- El Deber - Informan que NGP decidió no participar en las elecciones tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Representante de Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- El Diario - CEPB iniciará debates electorales desde este 16 en Cochabamba
- EJU TV - “No tengas miedo, ven a debatir”: Paz acusa a Andrónico de ser una fachada sin proyección
- El Diario - Doria Medina propone decreto de recorte al gasto gubernamental
- Opinión - Se acaba el sueño liberal: Dunn no es candidato y ya presagian ‘fraude’
- Opinión - Evo recibe varios ‘no’: sin partido, sin candidatura y ya sin chances
- Correo del Sur - NGP se resigna y decide no participar en las elecciones tras inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Se ha dado por cerrado el caso de la inhabilitación de Jaime Dunn
- UNITEL - Con cuatro representantes de frentes políticos, se inicia el foro convocado por jóvenes y el sector exportador
- Correo del Sur - Unión Europea mandará observadores a las elecciones de agosto
- La Razón - Tras inhabilitación de Jaime Dunn, NGP se baja del proceso de elecciones generales
- El Periódico - Andrónico plantea el ‘modelo económico plural’, que abrace lo público, privado, el cooperativismo y lo popular
- El Periódico - Camacho denuncia plan de ‘golpe de Estado’ encabezado por Evo para evitar las elecciones
- El Potosí - El TSE vuelve a inhabilitar a Jaime Dunn
- El Diario - TSE responde a Morales ratificando inhabilitación
- El Potosí - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- El Potosí - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- El Potosí - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Potosí - La dupla del PDC presenta a sus candidatos
- VISION 360 - “Revés legal”, así reflejaron en medios y agencias internacionales la respuesta del TSE a Evo
- El Potosí - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
- Correo del Sur - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- Correo del Sur - Camacho denuncia un supuesto plan de Evo y la Csutcb para frenar las elecciones de 2025
- El Potosí - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- BRÚJULA DIGITAL - Inhabilitación de Dunn: Vargas dice que “se agotó” la vía del Órgano Electoral y solo queda recurrir al TCP
- Correo del Sur - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- Correo del Sur - Bejarano: Prado no está candidateando a ser juez
- Correo del Sur - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Deber - Definitivo: TSE ratifica inhabilitación de Dunn y termina su candidatura
- Correo del Sur - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- Correo del Sur - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: lunes 01 de noviembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Tres abogados, además litigantes, advierten que el Estado
boliviano está en crisis a causa del sistema judicial porque no garantiza la
vigencia de los derechos, las libertades y las garantías constitucionales de
los ciudadanos con equidad, ecuanimidad e independencia.
Los juristas Marco Baldivieso, William Herrera y Williams Bascopé, además de
docentes y estudiosos del derecho, tienen la experiencia directa de litigar
cotidianamente en los tribunales, saben desde la experiencia los problemas del
sistema judicial.
En el primer conversatorio organizado por la Agencia de Noticias Fides (ANF)
“La vergonzosa deriva de la justicia en Bolivia”, los abogados identificaron
más de 10 problemas en una aproximación a un diagnóstico de cara a la reforma
judicial.
Entre los más relevantes señalaron la injerencia política, la
desinstitucionalización, la falta de una carrera judicial y fiscal, el
congestionamiento de casos, el bajo presupuesto, la falta de una adecuada
infraestructura y de tecnología en todo el sistema.
También perciben que hay una falta de honestidad, convicción y transparencia de
los operadores de justicia, corrupción en diferentes niveles, burocracia, y que
en definitiva el Órgano Judicial no cumple su rol de control al resto de los
órganos del Estado: Ejecutivo y Legislativo.
SIN GARANTÍAS
En este contexto, el exmagistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional y
docente Marco Baldivieso sentenció: “No tenemos garantía de justicia en
Bolivia”, un tema que debiera ser de principal atención del Gobierno porque
está develando que el Estado está en crisis.
“Un Estado donde su sistema judicial no le garantice los derechos humanos de
las personas, sus libertades públicas y resolver los conflictos con equidad,
con ecuanimidad, es un Estado que está en crisis y nosotros somos un Estado en
crisis porque hay gente que ya no quiere acudir a los tribunales de justicia”,
sostuvo Baldivieso.
Para el abogado William Herrera no solo es un problema del Poder Judicial, sino
del Estado en una “crisis profunda”, porque los jueces, fiscales y la Policía
no actúan a título personal sino en nombre de un Estado.
Observó que después de 15 años los problemas “grandes” que afronta Bolivia no
se resolvieron, por ejemplo, la falta de “institucionalidad”. Detalló que el
Estado “persigue a los políticos”, pero no enfrenta la inseguridad, el
contrabando, el narcotráfico, entre otros.
Baldivieso reflexiona que, para evitar el monopolio del poder o la hegemonía
total, los juristas y filósofos visionarios crearon el sistema de “pesos y
contrapesos”, el “control horizontal y vertical” de los poderes y un
“equilibrio” entre el Ejecutivo y Legislativo. Cosa que en Bolivia no existe.
“Entonces, no hay contrapesos ni frenos entre Ejecutivo y Legislativo. ¿Y
quién, cuál es el órgano llamado a frenar el embate, ese abuso, ese
autoritarismo cuando el poder se concentra? Es el Órgano Judicial”, comenta.
Asimismo, se ha creado fuera del Órgano Judicial, el Tribunal Constitucional
para ejercer la justicia o control constitucional para precautelar el respeto y
vigencia de los derechos humanos y garantías constitucionales.
Cree que es cómodo para los gobiernos tener sistemas judiciales y tribunales
constitucionales débiles y “genuflexos” y un Ministerio Público que sirva
absolutamente a todos sus designios especialmente la persecución política.
PUBLICIDAD
LA INDEPENDENCIA, LAS DESIGNACIONES Y EL PRESUPUESTO
El abogado Williams Bascopé señala que hay otro problema de origen en el
sistema judicial que es la falta de institucionalización y la ausencia del
principio de independencia, a raíz de las designaciones “a dedo” de los
operadores de justicia que tienen que “coquetear” con los partidos políticos,
sin que se evalúe la meritocracia y trayectoria profesional.
Aboga por la jerarquización de los cargos y porque los políticos “no metan la
mano” en los procesos de selección, asemeja a un juego de ajedrez donde los
políticos mueven sus fichas en el poder Judicial.
Baldivieso comparte este criterio, sostiene que la “politización” está dañando
la administración de justicia, en consecuencia, es necesario procurar una
selección más adecuada, cualificar a los seleccionadores para que los elegidos
sean los mejores hombres y mujeres.
Bascopé recordó que en el pasado se criticaba mucho a los neoliberales, pero
que en definitiva cree que en los años 90 y 98 intentaron colocar gente capaz,
reconocida en la academia, con recorrido profesional y no a “cualquier
aventurero.
La dependencia del Órgano Judicial también es económica, porque depende del Ejecutivo
la asignación del presupuesto, “no debería tener la necesidad de estirar la
mano” al Gobierno sostiene el exmagistrado del TCP.
A propósito del tema, los abogados observaron que el Gobierno asigne solo un
0,5 %, del Presupuesto General de la Nación. Herrera dijo que no es posible que
un órgano del Estado que tiene la misma jerarquía de los otros órganos reciba
un presupuesto paupérrimo.
Precisó que en Latinoamérica la media del presupuesto orientado a la justicia
es de 3 % o 6 %, Costa Rica es el país que tiene el presupuesto más alto del 6
%.
PRESUPUESTO, SUELDOS VERSUS ÉTICA Y CONVICCIÓN DE SERVICIO
En el conservatorio surgió otro problema, el bajo presupuesto que destina el
Gobierno al Órgano Judicial, el que no llega ni al 0,5 % del Presupuesto General
de la Nación, el más bajo con relación a otros países que reciben el 3 % o el 6
% como es el caso de Costa Rica.
Bascopé explica que el congestionamiento de causas en los juzgados, en un país
en el que los ciudadanos están acostumbrados al litigio penal, no recurre a la
vía civil o a la conciliación cuando son casos menores, sino al proceso penal.
Situación que sobrecarga el trabajo de jueces y de fiscales, asimismo, observó
las condiciones laborales en los Tribunales Departamentales de Justicia (TDJ) y
las Fiscalías, la falta de equipos tecnológicos.
“Si tenemos un mayor presupuesto podemos designar más operadores de justicia,
más jueces y hombres y mujeres más capacitados, es decir, con sus respetivos
secretarios, sus oficiales de diligencia, pero eso es más presupuesto”,
sostuvo.
“Una reforma judicial sin recursos creo que quedará en nada”, remata Herrera,
al compartir que el tema presupuestario es central si se pretende encarar una
reforma seria y responsable de cara al país.
“Cómo hablar de infraestructura si no es con recursos, cómo hablar de
tecnología si no es con recursos, cómo hablar de capacitación si no es con
recursos, cómo pensar en mejorar las remuneraciones sino es con recursos”,
cuestionó el abogado.
Explicó que en algunos países el porcentaje de presupuesto está
constitucionalizado para evitar la manipulación del gobierno que detenta el
poder. En el caso boliviano el Órgano Judicial solicita su presupuesto al
Ministerio de Economía y la última palabra la tiene el Gobierno.
Cuestionó que en el gobierno de Evo Morales había ministerios como el de
Comunicación que manejaba millones solo en grandes campañas de propaganda
gubernamental. De acuerdo al PGN los ministerios de Defensa, Gobierno,
Presidencia, tenían grandes presupuestos en comparación a todo un órgano como
es el Judicial.
Herrera acotó que vinculado a todo el tema administrativo se encuentra el
Consejo de la Magistratura dedicado al tema disciplinario y al tema financiero,
sin embargo, “ha sido descuartizado”, porque su trabajo ha quedado perdido.
El exmagistrado del TCP tiene otra visión, cree que más importante que los
recursos económicos es la calidad profesional, humana y ética de los operadores
de justicia. Asegura que los jueces pueden ganar 10 mil dólares, pero si no se
desempeñan con honestidad, independencia y transparencia “no a servir de nada”
los cambios que se hagan.
“Hay que pagar bien a los jueces, pero obviamente quien ejerce la judicatura lo
tiene que hacer por vocación (…). Hay que tener ética, ética en el servicio de
la justicia, yo diría más que el tema económico que es importante, es la
calidad y capacidad de los jueces”, dijo.
Insistió que “el principio del cambio no es tanto el aspecto económico sino la
selección de estas autoridades (…), yo creo que ahí estamos fallando”, afirmó.
Baldivieso sostiene que sucede lo mismo en el Ministerio Público, donde los
fiscales de departamento siguen sin ser institucionalizados, y responden a la
“amistad” del fiscal general del Estado, para que éstos cumplan al pie de la
letra sus decisiones.
La selección de los administradores de justicia desde el nivel de magistrados
hasta los jueces debiera ser una tarea de alta responsabilidad, porque la
elección por voto popular de las altas autoridades de los tribunales terminó
con la elección de los “aplazados”.
Desahucio una reforma judicial en 90 días, considera que no es serio hacer este
tipo de anuncios en temas tan importantes para la vida democrática del país,
más aún cuando el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) estuvo al frente
del Estado casi 14 años de manera ininterrumpida.
El pasado 1 de septiembre, el ministro de Justicia, Iván Lima, al lanzar una
ruta crítica de seis pilares para concretar la reforma judicial, dijo que el
plan consta de una etapa preparatoria, un periodo de presentación de propuestas
y mesas de trabajo, sistematización y conclusiones, para luego pasar a poner
“fechas y presupuestos” a la reforma.
“Si en 15 años (el gobierno del MAS) no ha tenido la voluntad política de
arreglar por lo menos parte de los entuertos que tiene el poder judicial ¿cómo
podríamos creer que se lo haga en 90 días?” cuestionó.
PUBLICIDAD
CORRUPCIÓN
Los tres juristas coinciden que uno de los grandes problemas también es la
“corrupción”, perciben que se ha generalizado en diferentes niveles.
Estamos frente a una justicia burocrática y corrupta, sostiene Bascopé. Detalla
que “se ha hecho tradición desde las notificaciones hasta ciertas diligencias,
todo es dinero (…). Si tú no dejas algo no te lo van a hacer, sino dejan algo
para el ‘equis’ operador no hacen el oficio, no sacan el desapoderamiento (…).
Todo se ha distorsionado”, sostuvo.
Aunque admite que esta conducta no es reciente, pero advierte que en los
últimos años la situación se ha vuelto crónica, sin que existan frenos para
esta situación.
El abogado Baldivieso recordó una frase del primer presidente del Tribunal
Constitucional, Pablo Dermizaky, designado en julio de 1998: “No somos
infalibles, pero somos insospechables”. Esto significa que los magistrados
pueden tener errores humanos, pero no dolosos, ni con mala intención. (ANF)