Medio: Opinión
Fecha de la publicación: viernes 29 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En un ampliado desarrollado en la ciudad de Santa Cruz, la
Confederación Nacional de Trabajadores Gremiales de Bolivia determinó ir a un
paro indefinido desde el lunes 8 de noviembre en rechazo a la Ley 1386 de
Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el
Financiamiento del Terrorismo.
Al encuentro se sumaron otros sectores como el transporte y
médicos, según el secretario general de la Confederación de Gremiales de
Bolivia, César Gonzales, citado por ERBOL, quien lamentó que el Gobierno “no
escuchó” las demandas que tenían.
Se definió además que cada federación departamental pueda
articular fuerzas con diferentes sectores en sus regiones, incluyendo los
comités cívicos si así lo ven conveniente.
“Esta lucha no es únicamente del sector gremial, no es
únicamente del transporte pesado y las organizaciones que hoy se están
pronunciando, es una lucha de todo el pueblo boliviano que se está pronunciando
porque esta ley es una ley mordaza”, añadió.
La determinación asumida se dio luego que, a mediados de
este mes, los gremiales hayan advertido con mantener las medidas de presión
para lograr la abrogación de la Ley 1386, pese a que haya sido retirado del
Legislativo el proyecto de ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.
En el paro del 11 de octubre, convocado también por los
gremiales, se sumaron los cívicos. En ese entonces, el Gobierno lo calificó
como un “fracaso” debido a que no se paralizaron las actividades de ninguna
región.
Anteriormente, desde la Asamblea Legislativa, descartaron la
abrogación de la norma e invitaron a los sectores a sumarse a la redacción del
reglamento.