Medio: Patria Nueva
Fecha de la publicación: viernes 29 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El lunes 8 de noviembre, cuando el presidente Luis Arce cumpla un año de gobierno, al menos 10 sectores sociales, entre ellos, gremiales, transportistas, médicos, campesinos y otros empezarán un paro general indefinido, bloqueo de carreteras y el cierre de fronteras en contra de la Ley 1386. El Conade confirmó anoche que se sumará a la medida con regiones, cívicos y los partidos de oposición.
En un encuentro multisectorial en Santa Cruz, donde no sólo estuvieron los gremiales, sino también el transporte pesado y federado, campesinos, sindicato de médicos y Colegio Médico, XI Marcha Indígena, juntas vecinales, cuentapropistas, autogestionarios, vendedores de vehículos y comerciantes autónomos, se decidió ir a un paro general indefinido desde el 8 de noviembre.
“La propuesta fue hecha por los gremiales de Cochabamba y los transportistas pesados que plantearon el paro general indefinido. Aquello fue considerado y se aprobó por mayoría ir al paro general indefinido hasta que el Gobierno abrogue la Ley 1386”, explicó el dirigente de los gremiales Édgar Alvarez. Los sectores sociales consideran que la Ley 1386 es la “ley madre”, del proyecto de ley 218, que fue retirado por la Asamblea Legislativa Plurinacional el 15 de octubre.
Por su parte, Francisco Figueroa, ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, agregó que la decisión fue tomada en consenso con todos los sectores. “Las instituciones nacionales, entre ellos el autotransporte pesado, el local, el sindicalizado, el sector gremial y los médicos han resuelto ir a un paro indefinido desde el día lunes 8 de noviembre”, corroboró.
Alianza con transportistas
Por su lado, el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Pesado Internacional, Alfredo Borja, confirmó la alianza entre sectores: “Estamos uniendo fuerzas con el sector gremial, el sector salud y los demás sectores, a partir del lunes 8 vamos a hacer una paralización contundente del país, eso indica que vamos a paralizar también las fronteras”.
El 21 y 22, los gremiales ya realizaron un paro de 48 horas y ahora decidieron además que habrá bloqueo de carreteras y cierre de fronteras. “Sí, el transporte pesado se ha comprometido a cerrar las fronteras y las carreteras”, enfatizó Álvarez.
Activan Bloque de Unidad
Desde el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), que anoche se reunió de manera virtual, su representante Manuel Morales informó que se sumarán el 8 de noviembre al paro general indefinido.
“Por unanimidad decidimos hoy (anoche) sumarnos al paro y convocamos a otros sectores sociales a plegarse. Nosotros tendremos en días una reunión del Bloque de Unidad con cívicos, partidos de oposición, plataformas y otras organizaciones para acatar el paro hasta la abrogación de la Ley 1386”, precisó el activista Morales.
La medida se dará inicio el día en que Arce cumplirá un año al frente del Gobierno. “Ésa será nuestra respuesta, el lunes 8 de noviembre, cuando Arce cumplirá un año, un presidente que pretende instalar un paquete de normas económicas autoritarias”, aseveró Morales.
El dirigente Figueroa agregó que no cesarán con las medidas hasta lograr la abrogación de la norma, que el Ejecutivo promulgó en agosto. “Estamos pidiendo el apoyo de los comités cívicos para el paro”, puntualizó.
Los sectores esperan que el Gobierno pueda convocarlos para dialogar sobre la abrogación de la norma, algo que el Ejecutivo descartó esta semana.
Proponen ajustes
Previo a la decisión de los sectores sociales, el diputado Héctor Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), señaló ayer en Cochabamba que si los sectores movilizados “demuestran que hay artículos que van contra la Constitución”, podrían derogarlos, pero confirmó que no abrogarán la Ley 1386.
“Se puede derogar algún artículo, pero si demuestran que es realmente inconstitucional. Ahí sí se puede revisar”, sostuvo ante los medios el asambleísta que luego llamó a los gremiales a recapacitar “y no prestase a este juego de la derecha (oposición)”.
Rechazan propuesta
Consultado sobre la propuesta del diputado Arce, el dirigente gremial Álvarez aseveró. “Si quieren derogar artículos, que deroguen los siete que tiene la Ley 1386, así podemos hablar. El mandato de los sectores es claro: abrogación total de la 1386”.
El gremial invitó al Gobierno a elaborar una nueva ley de manera conjunta. “Que elaboren una ley específica para corrupción, para narcotráfico, una norma específica para estos ilícitos”.
El miércoles, el Pacto de Unidad, afín al MAS, integrado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (Csutcb), la Confederación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa, la Confederación de Comunidades Interculturales, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), se declaró en estado de emergencia.
Dijeron que “defenderán de manera inclaudicable” al gobierno de Arce al considerar que el mandatario es víctima de un “ataque sistemático de la derecha fascista” y “amenazas de golpes y separatismo apoyado por el imperialismo norteamericano”.
El activista Morales cree que el Bloque de Unidad, que el Conade conformó, “ya reemplazó a la COB (Central Obrera Boliviana) que no defiende a la población. Ahora los diferentes sectores sociales se movilizan para defender sus derechos”, insistió. La COB es cuestionada por la oposición por su afinidad con el partido de Gobierno.
se reunieron ayer entre gremiales
transportistas, médicos, indígenas
y otros para ir al paro.
Alfredo Borja, transportista