- La Estrella del Oriente - “Jaime Dunn ha saneado y por eso tiene solvencia”
- El Diario - Cuando los fallos judiciales tienen dueño político-Rolando Coteja Mollo
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- Asuntos Centrales - El 16 de julio arranca el ciclo de debates de la CEPB rumbo a las elecciones
- Urgente BO - Morena niega alianza con Evo, pero deja abiertas las puertas a sectores de izquierda
- Los Tiempos - El TSE ratifica inhabilitación de Dunn y NGP se queda sin candidato presidencial
- UNITEL - ¿Qué plantean los candidatos para que los jóvenes tengan mejores oportunidades laborales?
- UNITEL - El Estado debe ser facilitador y no una “competencia desleal” a productores, marca Medrano en foro con exportadores
- UNITEL - Doria Medina: Si hay seguridad jurídica, el sector exportador es el que más rápido va a reaccionar y traer divisas
- Opinión - Los evistas rechazan a Andrónico y promueven voto nulo en el Trópico
- Urgente BO - Alianza Unidad critica a Manfred: “Tiene una mirada municipal y sin propuestas nacionales”
- UNITEL - Foro con exportadores: Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- Opinión - ‘Sin Evo, pero con evistas’, la propuesta de Morena para acoger a candidatos de izquierda
- Urgente BO - NGP se baja de la contienda electoral, tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Andrónico vuelve a faltar a un foro; Prado ofrece duplicar las exportaciones y dice que no dialogar fue un “error político”
- El Deber - Empresarios anuncian inicio de ciclo de debates con candidatos, a partir del 16 de julio
- Oxígeno Digital - Prado dice que fue “malinterpretada” y no dará impunidad a Evo, aunque habla de “trazar un acuerdo”
- El Diario - Plantean modelo económico plural
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina arremete contra Luis Arce: Lo sustituiremos en agosto y ‘desarcisaremos’ la economía en 100 días
- FM BOLIVIA - NGP se retira de las elecciones tras inhabilitación de Jaime Dunn
- El Deber - Informan que NGP decidió no participar en las elecciones tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Representante de Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- El Diario - CEPB iniciará debates electorales desde este 16 en Cochabamba
- EJU TV - “No tengas miedo, ven a debatir”: Paz acusa a Andrónico de ser una fachada sin proyección
- El Diario - Doria Medina propone decreto de recorte al gasto gubernamental
- Opinión - Se acaba el sueño liberal: Dunn no es candidato y ya presagian ‘fraude’
- Opinión - Evo recibe varios ‘no’: sin partido, sin candidatura y ya sin chances
- Correo del Sur - NGP se resigna y decide no participar en las elecciones tras inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Se ha dado por cerrado el caso de la inhabilitación de Jaime Dunn
- UNITEL - Con cuatro representantes de frentes políticos, se inicia el foro convocado por jóvenes y el sector exportador
- Correo del Sur - Unión Europea mandará observadores a las elecciones de agosto
- La Razón - Tras inhabilitación de Jaime Dunn, NGP se baja del proceso de elecciones generales
- El Periódico - Andrónico plantea el ‘modelo económico plural’, que abrace lo público, privado, el cooperativismo y lo popular
- El Periódico - Camacho denuncia plan de ‘golpe de Estado’ encabezado por Evo para evitar las elecciones
- El Potosí - El TSE vuelve a inhabilitar a Jaime Dunn
- El Diario - TSE responde a Morales ratificando inhabilitación
- El Potosí - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- El Potosí - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- El Potosí - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Potosí - La dupla del PDC presenta a sus candidatos
- VISION 360 - “Revés legal”, así reflejaron en medios y agencias internacionales la respuesta del TSE a Evo
- El Potosí - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
- Correo del Sur - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- Correo del Sur - Camacho denuncia un supuesto plan de Evo y la Csutcb para frenar las elecciones de 2025
- El Potosí - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- BRÚJULA DIGITAL - Inhabilitación de Dunn: Vargas dice que “se agotó” la vía del Órgano Electoral y solo queda recurrir al TCP
- Correo del Sur - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- Correo del Sur - Bejarano: Prado no está candidateando a ser juez
- Correo del Sur - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Deber - Definitivo: TSE ratifica inhabilitación de Dunn y termina su candidatura
- Correo del Sur - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- Correo del Sur - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: domingo 24 de octubre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Procuraduría General (PGE) del Estado fue creada por ley, en diciembre de 2010, como “una institución de representación jurídica pública”, con la finalidad de “promover, defender y precautelar los intereses del Estado”. A once años de su creación, ¿alguien puede afirmar que está cumpliendo su misión o que va por buen camino? La interrogante está planteada no solo a propósito del rol que ha decidido dar a su gestión el actual procurador general, más propio de una militancia partidaria que el de una autoridad autónoma e independiente, sino también frente a lo hecho por sus antecesores.
Una interrogante que cobra más fuerza si consideramos las respuestas dadas por el actual procurador general Wilfredo Chávez a la petición de informe escrito hecha en agosto del presente año por el diputado Marcelo Pedraza (CC), para conocer todos los detalles de los procesos arbitrales, tanto nacionales como internacionales, en los cuales la PGE actuó defendiendo los intereses del Estado. Respuestas que se resumen en un dato revelador: a la fecha, los procesos suman once, de los cuales uno aún está pendiente y los otros diez ya fueron procesados, todos estos perdidos por el Estado boliviano.
Estos procesos están relacionados a demandas planteadas en contra del Estado boliviano por las empresas que resultaron afectadas por la llamada nacionalización de las estatales que habían sido capitalizadas en 1994 por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada; un proceso impulsado en el primer gobierno de Evo Morales, al que Pedraza califica hoy más como una expropiación que como una nacionalización, dado los detalles analizados en cada uno de los casos. Un proceso que, además, solo considerando estas once demandas, han representado a Bolivia un daño económico de 609,2 millones de dólares.
Un daño económico que pagará Bolivia, los bolivianos, sin lograr identificar antes a todos los responsables del mismo. Una lista de la que difícilmente podrán borrarse, entre otros nombres, los de los funcionarios o autoridades de turno de la PGE que no supieron o no pudieron cumplir con su principal tarea: la defensa de los intereses del Estado. Los datos expuestos por el procurador en la respuesta a la petición de informe escrita formulada por Pedraza plantean esas y otras dudas, como las razones que llevaron a la PGE a contratar servicios externos para el copatrocinio en todos los casos y, aun así, perder los diez que ya llegaron a etapa final.
En el análisis en detalle de las repuestas del procurador general surgen más interrogantes, como las que plantean al menos siete de los once procesos, todos ellos sin arbitraje final, ya que hubo previa conciliación entre partes. Pero una conciliación en la que no queda en claro el valor fijado por la parte demandante y en la que el Estado boliviano termina pagando una cifra establecida por decreto supremo, sin que éste tampoco aclare en base a qué parámetros se fijó la misma. Por citar uno: el caso de Iberdrola S.A. e Iberdrola Energía S.A.U., a la que Bolivia pagó 34,2 millones de dólares, pero no se sabe en base a qué valor o parámetro previamente establecido, como debería ser.
Otro es el caso Quiborax S.A. y Non Metallic Minerals S.A. (NMM), cuyo origen está en 2004, en el gobierno de Carlos Mesa, cuando por decreto se anulan las concesiones mineras que NMM tenía en el Salar de Uyuni. Esa medida dio inicio a una serie de acciones y litigios que derivaron en una demanda internacional contra el Estado boliviano, marcada por una serie de entuertos que no es posible detallar aquí, pero que terminó favoreciendo con 42,6 millones de dólares a una empresa que no había invertido siquiera un millón de dólares en el país. Una serie de entuertos aún no aclarados debidamente por la PGE.
Con tanto para encarar y resolver, solo tomando en cuenta los once casos aquí expuestos, ¿por qué la Procuraduría persiste en diseñar otra hoja de ruta que la aleja de su principal misión, que no es otra que la de proteger y defender los intereses del Estado?