- Correo del Sur - “Con el guaraní, con el aimara no vamos a hacer negocio”: Marinković sugiere priorizar el chino y el inglés en escuelas
- La Razón - TSE evaluará el jueves la declinación de NGP de las elecciones
- Correo del Sur - Vocal Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá y si recibió transferencias
- El Potosí - La Unión Europea enviará una misión de observación a las elecciones de Bolivia del 17 de agosto
- Correo del Sur - Candidatos reconocen a exportadores como sector clave y ofrecen facilidades para salir de la crisis
- El Deber - Evo aplicó siete estrategias para volver al poder mientras Arce apuesta para salvar al MAS
- VISION 360 - Seguidores de Rodrigo Paz irrumpen en foro y protestan porque no lo invitaron
- VISION 360 - Dunn renuncia a interponer un amparo para evitar que el fallo se utilice para posponer las elecciones
- La Razón - Foro de Cadex: candidatos apuestan por liberar exportaciones y bajar impuestos
- La Razón - Vocal del TSE insta a la Fiscalía a actuar contra los que intenten sabotear las elecciones
- El Deber - Claure: “Lo que han hecho con Dunn es una vergüenza nacional, es dictadura disfrazada”
- Correo del Sur - La UE desplegará una Misión de Observación Electoral en Bolivia para las elecciones de 2025
- ABI - Serecí entregará el 12 de julio el padrón para las elecciones y el 18 se sorteará a los jurados
- VISION 360 - Momento de tensión en el foro: Doria Medina y Prado cruzan por el “hub” de Santa Cruz y el “golpe” de 2019
- La Razón - Samuel desafía el bastión de Evo y anuncia campaña en el Chapare
- Urgente BO - Dunn dice que no se sumará a algún candidato y no descarta ser parte de las subnacionales
- VISION 360 - Mariana Prado reitera que Evo es “un factor de poder” al que jamás enfrentará; Patzi lo ve “preocupante”
- La Razón - Solo Samuel asiste al Foro de Candidatos de la Cadex
- La Razón - NGP fuera, Dunn denuncia que le ‘arrebataron la victoria’
- El Deber - Dunn renuncia a la “batalla legal” para no ser “usado por el MAS” y atrasar elecciones
- El Deber - Dunn confirma el retiro de NGP e insta a sus seguidores a votar con libertad: “No son ovejas”
- EJU TV - TSE confirma inicio de impresión de papeletas con solo 9 franjas tras retiro de Nueva Generación Patriótica
- BRÚJULA DIGITAL - Dunn afirma que su inhabilitación fue “política”, pero descarta presentar una acción legal
- UNITEL - Jaime Dunn ya dio la respuesta sobre a quién apoyará en las elecciones generales
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - Municipio de El Alto arremete contra Dunn y anuncia que exigirá pago total de su deuda: “El solito se ha puesto la soga al cuello”
- UNITEL - Estos son los 10 compromisos asumidos por candidatos en el foro ‘Construyendo Nuestra Economía’
- UNITEL - Candidatos coinciden en priorizar infraestructura para potenciar exportaciones y abrir nuevos mercados
- FM BOLIVIA - Lupo cuestiona a Manfred y dice que su proyecto es solo municipal
- EJU TV - Samuel también entrará al trópico de Cochabamba para buscar más votos
- Correo del Sur - Dunn no insistirá con su candidatura, pero seguirá en la política contra el MAS y los “dinosaurios”
- Correo del Sur - Delegados de fuerzas políticas asisten a foro de exportadores; no participan Tuto, Manfred y Andrónico
- VISION 360 - Candidatos de cuatro fuerzas firman ante un notario diez compromisos en el foro económico
- UNITEL - Foro: Prado culpa al “golpe” por el freno al hub de Viru Viru y recibe duras críticas de Doria Medina y Medrano
- El Deber - Samuel tras dichos de Arce: “Se irá incapaz y en medio del caos económico”
- UNITEL - Jaime Dunn, inhabilitado: “La decisión no ha sido jurídica, sino política y con chicanerías”
- Oxígeno Digital - Alcaldía de El Alto llama “mentiroso” a Dunn y dice que le hará pagar “hasta el último centavo” que debe al municipio
- La Estrella del Oriente - “Jaime Dunn ha saneado y por eso tiene solvencia”
- El Diario - Cuando los fallos judiciales tienen dueño político-Rolando Coteja Mollo
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- Asuntos Centrales - El 16 de julio arranca el ciclo de debates de la CEPB rumbo a las elecciones
- Urgente BO - Morena niega alianza con Evo, pero deja abiertas las puertas a sectores de izquierda
- Los Tiempos - El TSE ratifica inhabilitación de Dunn y NGP se queda sin candidato presidencial
- UNITEL - ¿Qué plantean los candidatos para que los jóvenes tengan mejores oportunidades laborales?
- UNITEL - El Estado debe ser facilitador y no una “competencia desleal” a productores, marca Medrano en foro con exportadores
- UNITEL - Doria Medina: Si hay seguridad jurídica, el sector exportador es el que más rápido va a reaccionar y traer divisas
- Opinión - Los evistas rechazan a Andrónico y promueven voto nulo en el Trópico
- Urgente BO - Alianza Unidad critica a Manfred: “Tiene una mirada municipal y sin propuestas nacionales”
- UNITEL - Foro con exportadores: Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- Opinión - ‘Sin Evo, pero con evistas’, la propuesta de Morena para acoger a candidatos de izquierda
- Urgente BO - NGP se baja de la contienda electoral, tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Andrónico vuelve a faltar a un foro; Prado ofrece duplicar las exportaciones y dice que no dialogar fue un “error político”
- El Deber - Empresarios anuncian inicio de ciclo de debates con candidatos, a partir del 16 de julio
- Oxígeno Digital - Prado dice que fue “malinterpretada” y no dará impunidad a Evo, aunque habla de “trazar un acuerdo”
- El Diario - Plantean modelo económico plural
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina arremete contra Luis Arce: Lo sustituiremos en agosto y ‘desarcisaremos’ la economía en 100 días
- FM BOLIVIA - NGP se retira de las elecciones tras inhabilitación de Jaime Dunn
- El Deber - Informan que NGP decidió no participar en las elecciones tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Representante de Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- El Diario - CEPB iniciará debates electorales desde este 16 en Cochabamba
- EJU TV - “No tengas miedo, ven a debatir”: Paz acusa a Andrónico de ser una fachada sin proyección
- El Diario - Doria Medina propone decreto de recorte al gasto gubernamental
- Opinión - Se acaba el sueño liberal: Dunn no es candidato y ya presagian ‘fraude’
- Opinión - Evo recibe varios ‘no’: sin partido, sin candidatura y ya sin chances
- Correo del Sur - NGP se resigna y decide no participar en las elecciones tras inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Se ha dado por cerrado el caso de la inhabilitación de Jaime Dunn
- UNITEL - Con cuatro representantes de frentes políticos, se inicia el foro convocado por jóvenes y el sector exportador
- Correo del Sur - Unión Europea mandará observadores a las elecciones de agosto
- La Razón - Tras inhabilitación de Jaime Dunn, NGP se baja del proceso de elecciones generales
- El Periódico - Andrónico plantea el ‘modelo económico plural’, que abrace lo público, privado, el cooperativismo y lo popular
- El Periódico - Camacho denuncia plan de ‘golpe de Estado’ encabezado por Evo para evitar las elecciones
- El Potosí - El TSE vuelve a inhabilitar a Jaime Dunn
- El Diario - TSE responde a Morales ratificando inhabilitación
- El Potosí - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- El Potosí - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- El Potosí - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Potosí - La dupla del PDC presenta a sus candidatos
- VISION 360 - “Revés legal”, así reflejaron en medios y agencias internacionales la respuesta del TSE a Evo
- El Potosí - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
- Correo del Sur - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- Correo del Sur - Camacho denuncia un supuesto plan de Evo y la Csutcb para frenar las elecciones de 2025
- El Potosí - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- BRÚJULA DIGITAL - Inhabilitación de Dunn: Vargas dice que “se agotó” la vía del Órgano Electoral y solo queda recurrir al TCP
- Correo del Sur - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- Correo del Sur - Bejarano: Prado no está candidateando a ser juez
- Correo del Sur - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Deber - Definitivo: TSE ratifica inhabilitación de Dunn y termina su candidatura
- Correo del Sur - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- Correo del Sur - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: viernes 22 de octubre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Al MAS ya no le va tan bien con el golpe y menos con la polarización. La teoría del golpe le sirvió primero a Morales para falsear el origen de su derrota y luego a Arce para marcar diferencias con el pasado e identificar el “ajuste de cuentas” como una tarea prioritaria de su gestión.
Pero el golpe fue perdiendo credibilidad interna y ha comenzado también a debilitarse aceleradamente en el mundo e incluso entre algunas ONG que al principio acogieron el argumento con entusiasmo.
Lo mismo pasa con la polarización. Le sirvió al MAS en el pasado para dividir, porque logró agrupar artificialmente de un lado a pobres e indígenas y del otro a ricos y blancos. La estrategia funcionó para conseguir votos, ganar elecciones, gobernar e identificar enemigos, pero tampoco eso es tan simple ahora. El bando opositor es hoy mucho más diverso, plural y difícil de encasillar.
La teoría del golpe se impuso al principio por la debilidad del gobierno de Jeanine Áñez para contrarrestarla. Hubo uno que otro intento y hasta se designó a un exmandatario como vocero, pero se llevó el debate hacia un escenario incierto de derechas e izquierdas que únicamente reforzó la idea de que lo que hubo fue una pulseta ideológica y no un fraude monumental.
Total que de buenas a primeras, Bolivia, donde hubo tantos golpes, apareció como el mismo país de siempre en el que la inestabilidad se veía casi como un elemento más del paisaje. En los mercados ideológicos de exportación –Venezuela, Argentina y México– la historia se vendió bien.
Pero así como no hay mal que dure cien años, ni mentira que lo resista, la versión del golpe comenzó a perder credibilidad en el mundo prácticamente por las mismas razones que influyeron para que el MAS pusiera en circulación esa versión.
A los excesos, que los hubo, de la gestión de Áñez en el manejo de las crisis de Senkata y Sacaba, correspondieron conductas autoritarias y atentatorias contra los derechos humanos en un gobierno como el de Arce, afectado por la manía persecutoria y las imposiciones de Evo Morales
Muy pronto se vio que en lugar de recuperar la democracia de manos de los “golpistas”, lo que se hizo fue transitar hacia un gobierno formalmente democrático en su elección, pero evidentemente autoritario en su gestión.
Y en el mundo, los países o gobiernos que habían visto con cierta preocupación el asunto del “golpe”, advirtieron cuál era en verdad el objetivo de tan atrevida y siniestra teoría.
De aparente villana a evidente víctima, la expresidenta Áñez –presa sin causa, ni juicio y casi aislada de todo y todos– recuperó en parte aquella imagen de los primeros momentos de su gobierno. No en vano algunas encuestas muestran hoy que su popularidad está mucho mejor que antes de que fuera sometida a un auténtico calvario judicial, e incluso ha sido considerada, y figura en la terna final, para el premio Sajarov, establecido en 1988 por el Parlamento Europeo como medio para “homenajear a personas u organizaciones que han dedicado sus vidas o acciones a la defensa de los derechos humanos y las libertades”.
La teoría del golpe comenzó fuera, pero Arce la “nacionalizó” con el refuerzo de una justicia sometida y de algunos recursos propagandísticos de los que se echó mano para afianzar el convencimiento de las audiencias.
Al promover la idea del golpe, sin embargo, Arce minó la propia legalidad de su elección, que obviamente no debió haberse dado si lo que hubo fue una interrupción del mandato constitucional de su antecesor o, lo que es peor, el desconocimiento del resultado de unos comicios en los que, como repiten hasta el cansancio los voceros oficiales, “no hubo fraude”.
La obsesión de Arce por el golpe, reiterada en cuanto discurso nacional o internacional pronunció desde que asumió la presidencia, fue y todavía es la factura que debió pagar por haber sido nominado candidato por el dedo del jefe y la principal razón por la que es cada vez más acentuada la sensación de que, en realidad, otros gobiernan en su lugar y que la verdadera víctima de un nuevo tipo de golpe –interno– es él mismo.
El Presidente, al que no parece incomodarle que se lo perciba como un instrumento de Evo Morales y del partido, sistemáticamente se esfuerza por agradar a la militancia con discursos incendiarios en los que declara la guerra a un adversario de rostros múltiples como el de las organizaciones que ofrecieron resistencia al proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.
Pero el Gobierno ya no tiene un enemigo específico del otro lado: un día son los indígenas del oriente, al otro los cooperativistas mineros, los gremiales, los cívicos, el Conade, grupos de transportistas, periodistas y medios independientes o expresidentes, lo cual genera una dificultad aparte, que es la imposibilidad de agrupar a todos como “la derecha”, los “fascistas”, los ¨”golpistas”, los “ricos”, u otros adjetivos que refuerzan los esquemas de polarización política que con tanta aplicación manejó el MAS desde hace casi dos décadas.
Mientras más diversa la oposición, la posibilidad de polarizar es menor y, por lo tanto, el Gobierno queda solo como representante de sí mismo y posiblemente de los cocaleros, pero ya no del bloque popular que ha sido su sostén político y fuente de respaldo electoral en las últimas décadas.
Fragmentado el bloque popular, el de oposición comienza a fortalecerse e incorpora no solo personalidades como la respetada defensora de los derechos humanos, Amparo Carvajal o el líder indígena oriental, Marcial Fabricano, sino a otras organizaciones y sectores, que circunstancialmente le dan una fuerza mucho mayor y le permiten conseguir en las calles victorias que nunca podría lograr en el ámbito político parlamentario.
Ya no es Evo –el indígena pobre que recogía las naranjas que echaban desde los camiones en los polvorientos caminos rurales de Orinoca– el que polariza con Goni, Mesa, Quiroga, Camacho o Áñez. Es el clasemediero Arce, formado en universidades de Bolivia y Gran Bretaña el que “choca” con otros dirigentes indígenas o representantes de sectores populares. En ese nuevo esquema de polarización naturalmente el que pierde es el Gobierno.
Como en noviembre de 2019, una nueva oposición vuelve a tomar las calles para resistir decisiones o normas que buscan, como dijo recientemente el exvicepresidente, Álvaro García Linera, revisar los “impuestos, propiedades y cuentas bancarias de las "clases dominantes”.
El problema, que no parecen advertir los ideólogos populistas es que las “clases dominantes” ahora no son las mismas que las de ayer o que, en realidad, se trata de un “bloque” que la propia bonanza de los años de oro —2008-2014— contribuyó a crear.
Los beneficiarios directos de la gestión masista de casi 15 años son hoy el bloque dominante, el “pueblo” devenido en élite que cuida sus intereses y no quiere que le metan las manos a los bolsillos, ni le espíen sus cuentas: son transportistas, gremiales y contrabandistas, entre otros, los inesperados adversarios en esta nueva versión de un proceso afectado por sus propios cambios.
Sin golpe, ni polarización, al MAS ya le quedan pocos insumos para sostener su estrategia, y el margen de acción de Arce es cada vez más limitado en prácticamente todos los frentes. Acorralado, el presidente pierde el control y tal vez por eso le declara la guerra cada vez con más frecuencia a sus propias creaciones y fantasmas.
* Es magister en Políticas de Formación Docente.