- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 21 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Juan Carlos
Manuel, lamentó el incumplimiento de los acuerdos alcanzados el pasado
sábado en Cochabamba respecto a un paro de 48 horas a
escala nacionalantela no respuesta del Gobierno para abrogar la Ley 1386. El
cívico potosino criticó la tibia actitud de otras regiones que no asumieron la
medida de y que optaron por distintas marchas como forma de protesta.
"Potosí sale a las calles acatando el mandato de las
organizaciones en Cochabamba", enfatizó Manuel durante una
entrevista en 'Influyentes' por EL DEBER Radio. Desde primeras horas de la
mañana, diversos sectores recorren la ciudad para solicitar
"pacíficamente" a las instituciones que acaten el
paro. "Se les está informando los motivos por los que se
para durante 48 horas", explica.
Durante la semana se dieron vuelta a las movilizaciones planteadas
por gremiales del país en contra de la ley 1386, que
marca las estrategias de lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas. El
anunciado paro de 48 horas se transformó en marchas de
rechazo a la norma mencionada.
Días antes, el Gobierno retiró el proyecto de ley 218 referido de manera
específica a las acciones legales contra el dinero ilícito.
A pesar de ese logro, los gremialistas y gran parte del transporte
pesado mantienen su rechazo a la ley 1386 considerada como la madre de
varias normativas que afectan los intereses de comerciantes.
Manuel consideró que el Gobierno negoció con los líderes de los
sectores gremiales para frenar las protestas y evitar
el paro de 48 horas acordado por diversos sectores. La determinación de
desvincular a los cívicos de la organización de la protesta puede ser resultado
de esa intervención, supone.
El líder de Comcipo celebró la valentía de los potosinos ya que "las
bases se están sobreponiendo a sus dirigentes" y han optado por protestar
en las calles. La movilización contra la mencionada ley "no
responde a un interés político, sino que persigue el bienestar del país",
declara Manuel en 'Influyentes'.