- La Razón - Richter culpa a Arce por la crisis económica
- LA PALABRA DEL BENI - TED ejecuta agenda de capacitaciones y promoción del proceso electoral
- La Razón - Samuel responde a Arce: ‘Ahora yo soy el culpable de la crisis’
- La Razón - Copa denuncia acoso luego de la inhabilitación de Dunn
- El Diario - Morena confirma que Richter sigue como candidato a la vicepresidencia
- El Diario - Cuestionan victimismo y constante amenaza a las elecciones generales
- LA PALABRA DEL BENI - Serecí entregará el 12 de julio el padrón para las elecciones y el 18 se sorteará a los jurados
- EJU TV - Siete ausentes: Foro de Salud sólo reunió a Doria Medina y Aracena
- ÉXITO NOTICIAS - DIGITAL - “Luego de los ‘100 días’ veremos quién es el incapaz”: Arce y Doria Medina se atacan en redes sociales por plan económico
- El Periódico - Dunn se despide de la carrera electoral, pero asegura que ‘no es el fin’; va contra el MAS y la ‘casta’
- Los Tiempos - NGP baja su postulación y quedan nueve partidos en la carrera electoral
- VISION 360 - “Ahora yo soy el culpable de la crisis”, Doria Medina responde al periódico estatal e insiste en que lo cerrará
- El Periódico - Serecí entregará el 12 de julio el padrón para las elecciones y el 18 se sorteará a los jurados
- El Periódico - Vocal Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá y si recibió transferencias
- El Potosí - Campaña de Andrónico gastará Bs 15 millones
- El Potosí - Cuatro candidatos se comprometen a defender la libertad de exportar
- VISION 360 - Tras su postulación fallida, Peter Beckhauser dice que puede candidatear por otras siglas porque ganó un amparo
- El Potosí - Marinkovic pide priorizar chino e inglés en escuelas
- El Potosí - Tahuichi pide a la ASFI que investigue si tiene cuentas en Panamá
- El Potosí - Dunn desiste y quedan nueve fuerzas en pelea
- ERBOL - Vocal Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá y si recibió transferencias
- Asuntos Centrales - “No vamos a bajar la guardia”, Dunn evalúa participación en elecciones subnacionales
- Correo del Sur - Vocero de Andrónico, sobre candidato acusado de narcotráfico: “Si es cierto, vamos a invitar a que se retire”
- Brújula Digital - Hassenteufel: “No es una decisión fácil dejar afuera a un candidato”
- El Deber - Tahuichi pide a la ASFI que investigue si tiene cuentas en Panamá
- El Deber - Los candidatos de Evo
- Ahora el Pueblo - El Ejecutivo garantiza la seguridad de las elecciones con apoyo de la Policía y las FFAA
- El Deber - “Demagogia y acusaciones sin fundamento”: Camacho se suma a la polémica entre Arce y Doria Medina
- El Deber - Foro de Salud en Santa Cruz reúne a candidatos presidenciales para exponer compromisos con el sistema sanitario
- Opinión - Prado, Samuel, Libre y Súmate sellan pacto con 10 puntos por la economía
- Opinión - ‘Nos robaron’, ‘tienen miedo’: Dunn cierra batalla, pero seguirá en calles y ‘soñando’
- El Potosí - La UE despliega misión de observación a Bolivia
- El Diario - Tahuichi solicita ser investigado si tiene cuentas en Panamá
- Correo del Sur - Dunn desiste y quedan nueve fuerzas en pelea
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: miércoles 20 de octubre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La decisión de suspender el tratamiento de la Ley Contra la
Legitimación de Ganancias Ilícitas constituye una victoria de la ciudadanía
frente a un intento de corte totalitario que el ciudadano de a pie no estaba
dispuesto a permitir. El proyecto de ley, como todos sabemos, intentaba ejercer
control sobre un amplio espectro de factores sociales, económicos y políticos
bajo la apariencia de una lucha contra el enriquecimiento ilícito y el
terrorismo. Rápidamente todos los sectores, independientemente de su proximidad
al MAS, reconocieron que se trata de una disposición orientada al control total
de la sociedad a través de los mecanismos económicos, tributarios,
patrimoniales e incluso de su propia privacidad.
El conflicto enfrentó, por un lado, a las fuerzas radicales
del MAS y, por el otro, a una ciudadanía que más allá de los esquemas
ideológicos salió en defensa de sus derechos constitucionales. Se enfrentaban,
en suma, dos poderes; el poder del Estado y el de la “sociedad civil”. La
pregunta es: ¿cómo el ciudadano de a pie logra doblegar el poder del Estado?
La repuesta pasa por comprender que el Gobierno da por
sentado que el poder que posee emerge de los movimientos sociales afines a su
doctrina, las organizaciones corporativas que controla, particularmente,
cocaleros chapareños y organización étnico-originaria. Se suman a estas
aquellas estructuras creadas por el MAS, todas actúan (en la lectura masista)
en el “campo popular”.
En el polo opuesto se mueve una sociedad civil compuesta por
una amplia gama de clases medias, los estratos económicamente mejor aventajados
que podríamos llamar la nueva burguesía nacional, y los sectores sociales
vinculados a la producción y el comercio conformado por los “cuentas propias” e
informales, cuyo mayor capital es el respeto a sus derechos, libertades y su
propio patrimonio cuyo accionar se da en el campo democrático ciudadano.
La lectura de la izquierda ortodoxa en Bolivia parte de la
hipótesis según la cual el Estado traduce las demandas que se originan en el
“campo popular” y que su poder proviene de las pulsiones de lo que Zavaleta
denominó lo “nacional-popular”. Transformar el Estado burgués o pequeño burgués
en uno popular consiste (en esta lectura) en captar las pulsiones populares y
traducirlas en estrategias y políticas nacionales en todos los órdenes de la
realidad social. Lo popular determinaría el conjunto de acciones estatales
traducidas en leyes como las que nos ocupa.
Esta concepción fue sin duda cierta a lo largo de todo el
ciclo que inició el MNR a partir de 1952 y que concluyó con la prolongada
gestión de Evo Morales el 2019, es decir, fue inherente a lo que conocemos como
“Revolución Nacional”. Concluido este periodo, el cierre del Estado del 52 se
expresa, en cambio, por la preeminencia de las pulsiones que emergen de una
sociedad civil inmersa en los parámetros de una democracia representativa, al
mejor estilo de la modernidad occidental y capitalista. Su poder reside en las
demandas propias de una modernidad que ha tomado debida nota del fracaso del socialismo
real. Cualquier impulso de corte “popular” en el sentido propio que le otorga
la izquierda clásica y ortodoxa, hace parte del pasado político de la nación.
El fracaso del MAS en relación con la ley en cuestión es el
producto de la imposibilidad (práctica y teórica) por parte de las élites
ideológicas del MAS, de comprender que el poder del Estado ya no proviene del
“campo popular”, la historia ya no la definen los obreros y los campesinos en
exclusiva, la define una ciudadanía democrática activa (con obreros y
campesinos) más allá de cualquier apelativo ideológico.
El problema del MAS es que no entiende el espíritu de la
sociedad contemporánea nacional. Le cuesta comprender que se superaron las
etapas populares y que los ciudadanos saben mejor que nunca, que sus derechos
son un bien exclusivo, privativo, casi hedonista, y que cualquiera que los
amenace tiene de entrada la partida perdida, por eso retrocedió con el Código
Penal, retrocedió con esta ley y tendrá que hacerlo con las otras que hacen parte
del esquema totalitario de Evo Morales. Ojalá haya aprendido, además, que con
ingeniosos relatos se puede “marear la perdiz”, pero atentar contra los
derechos democrático-ciudadanos es batalla perdida.