Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 18 de octubre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Van cuatro días y la Cámara Alta no retiró aún el
proyecto de Ley contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas. La presidenta de la Comisión de
Constitución, Derechos Humanos y Sistema Electoral, Virginia Velasco, informó
que espera que la presidencia del Senado remita la nota del Órgano Ejecutivo
para hacerlo y sentenció además que no se puede hablar de rechazo o
archivo, porque "estaba en proceso de socialización".
El jueves pasado la
ministra de la Presidencia, María Nela Prada, anunció el retiro de la norma. “Nosotros
en la Comisión todavía no hemos recibido esa nota. Seguramente (el
Ejecutivo) la ha enviado a la presidencia de la Cámara de Senadores (pidiendo
el retiro del proyecto de Ley 218)” y manifestó que tras ese trámite devolverá
la norma al Órgano Ejecutivo.
Velasco aseguró que no se pueden utilizar los términos de
“rechazo” o “archivo” del proyecto de ley, ya que la Comisión no trató la misma y que, según procedimiento legislativo,
estaba en proceso de socialización.
Consultada sobre el anuncio de movilizaciones de algunos
sectores en rechazo a la Ley 1386 de Estrategia de lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, con
el apoyo de políticos de oposición, la legisladora aclaró que la misma
fue aprobada por unanimidad dentro su comisión conformada por dos senadores del
Movimiento Al Socialismo y uno de Comunidad Ciudadana (CC), para luego ser
sancionada por el Pleno del Senado y promulgada por el Ejecutivo como
corresponde.
“La alianza
opositora Comunidad Ciudadana ha apoyado en el Pleno (del Senado), y no pueden
decir ahora que está mal la ley, es absurdo. Esta ley trabaja con políticas
públicas”, aclaró.
Recordó también que
la aplicación de la Ley 1386 no es para los sectores que anuncian
movilizaciones y que, la oposición “está confundiendo al país”, ya que
la norma “específicamente trabaja en las políticas públicas, en las
estrategias de diferentes instituciones con temas de contrabando, terrorismo,
trata y tráfico de personas, de órganos, entre los grandes millonarios, como
los que están involucrados en papeles de Panamá y Pandora”.