Medio: Opinión
Fecha de la publicación: viernes 15 de octubre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Una nueva sentencia
del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) genera polémica en el ámbito
político nacional. El Gobierno, mediante el ministro Iván Lima, consideró que
con ese fallo se ratifica que hubo “golpe de Estado” en 2019, mientras que
Comunidad Ciudadana (CC) señaló que se trata de una “artimaña” de las
autoridades jurisdiccionales y gubernamentales.
Áñez, vicepresidenta
segunda del Senado en 2019, asumió la presidencia del Senado y del Estado el 12
de noviembre de ese año, bajo el criterio de que habían renunciado quienes le
precedían en la línea sucesoria.
La Sentencia
052/2021, si bien no menciona a Áñez, establece que el mecanismo de su sucesión
Ipso Facto no se puede aplicar en las cámaras legislativas, incluyendo el
Senado, y que la renuncia por Twitter de la entonces diputada Susana Rivero no
era válida y continuaba como primera vicepresidenta de Diputados hasta que
renunció formalmente el 14 de noviembre de 2019.
Lima explicó que, de acuerdo con la sentencia del TCP, el mecanismo Ipso Facto sólo procede para la sucesión del Presidente al Vicepresidente del Estado, y que las renuncias en el Legislativo deben presentarse de manera escrita y no por redes sociales.
Señaló que en 2019
Áñez no podía asumir la presidencia del Senado, y luego del Estado, de forma
Ipso Facto, sino se debía sesionar para elegir una nueva directiva de la Cámara
de Senadores, siempre y cuando se aceptara la renuncia de su entonces
presidenta Adriana Salvatierra.
El Ministro afirmó
que con esta sentencia, más las decisiones del Ministerio Público para cerrar
el caso fraude electoral, concluye el debate sobre si en el país hubo un
"golpe de Estado".
De parte de la
oposición, el jefe de bancada de Comunidad Ciudadana, Carlos Alarcón, dijo que
la sentencia del TCP forma parte de una “artimaña” para establecer la hipótesis
de que en el país existió un “golpe de Estado”.
“Obviamente como
todo el aparato fiscal, judicial, tanto del tema constitucional, como la
justicia penal está al servicio bajo los pies del gobierno, van a utilizar y
manipular este aparato para generar está cacería de brujas”, alertó Alarcón.
El opositor, que es
abogado constitucionalista, señaló que la reciente sentencia del TCP deja de
lado la sentencia 001/2020, mediante la cual prorrogó los mandatos de Áñez y
autoridades electas.
Consideró que el TCP
actuó de manera prevaricadora y dolosa “en connivencia con el expresidente Evo
Morales y el actual Gobierno del MAS para hacer creer a la opinión pública que
la sucesión Ipso Facto automática, como se conoce solamente se aplicaría nivel
del cargo presidencial”.
Señaló que la
interpretación del Gobierno plantea una falsa analogía, porque de acuerdo con
el reglamento de la Cámara de Senadores es atribución de la segunda
vicepresidenta reemplazar en presidente y primer vicepresidente en caso de
ausencia.
Alarcón también
rechazó el criterio de que se debió elegir una nueva directiva del Senado antes
de proceder a la sucesión presidencial. Explicó que la directiva ya se elige al
comienzo de la gestión y que el reglamento establece la forma de reemplazar las
vacancias que se generan de forma extraordinaria.
El ministro Lima
señaló que los opositores acusarán a los tribunales de ser masistas por la
reciente decisión y dijo que eso demuestra una falta razón en sus argumentos.