Medio: Opinión
Fecha de la publicación: sábado 16 de octubre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El ministro de
Justicia, Iván Lima, informó hoy que el proceso de socialización de la reforma
judicial continuará desde la próxima semana por medio de reuniones con
representantes de universidades públicas, colegios de abogados y las salas
plenas de los tribunales de administración de las leyes de los nueve
departamentos del país.
“Las universidades
públicas van a tener un encuentro con nosotros el 28 y el 29 de octubre para
terminar de llevar un esfuerzo mancomunado para mejorar el currículo
universitario. La próxima semana tenemos la reunión presencial con los nueve
presidentes de los colegios de abogados del país y estamos programando
reuniones con las salas plenas de los diferentes tribunales de justicia”, dijo,
en una entrevista con Bolivia Tv.
Lima señaló que el
Ministerio de Justicia avanza en la complementación del proceso de
planificación con juristas nacionales e internacionales en el marco de un
memorándum de entendimiento suscrito a principios de octubre con la
Organización de las Naciones Unidas.
Los seleccionados
serán tres expertos del más alto nivel del exterior y un número similar de
profesionales del territorio nacional, quienes ayudarán en la validación de los
seis ejes de la reforma judicial, detalló.
Asimismo, el titular
de Justicia manifestó que se prepara una reunión entre el vicepresidente David
Choquehuanca con dirigentes de organizaciones sociales.
“Esta es una reforma
que escucha a todos y participativa”, recordó.
El primer eje de la
reforma judicial prevé una redistribución uniforme y estratégica de jueces, de
acuerdo a la cantidad de población y materia judicial, basada en criterios de
equidad y con el propósito de alcanzar estándares internacionales. En la actualidad,
el 24% de los juzgados corresponde a la materia civil y comercial y el 1% a la
materia administrativa y coactiva fiscal.
El segundo eje
refiere que la población, especialmente aquella en situación de vulnerabilidad
y de escasos recursos, acceda a la justicia en igualdad de condiciones, con
eficiencia en la administración de justicia, desarrollo de normas, estrategias
y mecanismos para el acceso oportuno e igualitario, y el fomento de los medios
alternativos de resolución de conflictos como la conciliación y arbitraje.
El tercero propone
la independencia judicial a través de la promoción y fiscalización de procesos
meritocráticos, transparentes, descolonizadores, despatriarcalizadores y
plurales para la designación, capacitación permanente, evaluación de desempeño
y aplicación del régimen disciplinario para autoridades del Órgano Judicial y
Ministerio Público.
El cuarto busca la
transformación digital del modelo de gestión judicial a través del uso
intensivo de plataformas informáticas interoperables, sistemas expertos e
inteligencia artificial, además de la implementación del sistema informático
integral de acceso a la justicia para los servicios que brinda el ministerio y
sus entidades descentralizadas.