- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: Jornada
Fecha de la publicación: jueves 14 de octubre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Gobierno de Luis Arce determinó este jueves retirar el
polémico proyecto de ley contra la legitimación de ganancias ilícitas para no
dar lugar a la «desestabilización», tras las protestas y los anuncios de varios
sectores de realizar medidas de presión exigiendo precisamente su anulación.
«Como Órgano
Ejecutivo, escuchando al pueblo boliviano, escuchando sus preocupaciones,
escuchando sus temores en relación a este proyecto, hemos decidido retirar este
proyecto de ley», expresó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
La ministra sostuvo
en una conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo que esta decisión es
para «no dar lugar a la desestabilización» a la violencia y a la confrontación
y además porque Arce gobierna «escuchando al pueblo boliviano».
Prada reconoció que
hubo «fallas en la socialización» del proyecto de ley y ante «estas ausencias
de información» sectores de la población han «instalado» temor «infundado» que,
a su juicio, han sido promovidos por «grupos políticos» que buscan «impunidad».
«Frente a estos
intentos fracasados, han utilizado la ley de lucha contra la legitimación de
ganancias ilícitas como una excusa para instalar la desinformación como una
excusa para sembrar temor entre sectores populares del pueblo boliviano»,
sostuvo.
Varios sectores
rechazaban esta norma ya que consideraban que atentaba contra la libertad de
expresión y que le daba «poderes extraordinarios» a la Unidad de
Investigaciones Financieras (UIF) de investigar sus cuentas.
Marchas
Este jueves la
Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) realizaron
una caravana de vehículos en Santa Cruz en contra de la cuestionada norma.
Los agricultores se
dirigieron hasta el Palacio de Justicia cruceño exigiendo que un consenso en la
ley y que fuera anulada al considerar que la norma va en contra de los derechos
de la población.
«Somos productores,
hemos ido acumulando año tras año, haciendo patrimonio, comprando fierros,
tierras y así de a poco va creciendo y entonces si algún día vamos a ser
investigados nos afecta», comentó a Efe el agricultor Epifanio Surita.
Esta semana varios
sectores como los gremiales, plataformas ciudadanas marcharon en contra de esa
cuestionada ley, además se realizó un paro exigiendo la anulación de ese
proyecto y sectores como los transportistas, panificadores, soyeros, y
gremialistas, entre otros, anunciaron nuevas marchas, entre otras medidas, para
la próxima semana.
Esta cuestionada
norma quedó suspendida «momentáneamente» a inicios de octubre ante las dudas y
observaciones de varios sectores que manifestaron su rechazo y determinaron
«socializar» la norma con los mismos.
Este jueves se
realizó una «socialización» con las Federaciones de Juntas Vecinales (Fejuve)
de la ciudad de El Alto en la que participó el ministro de Economía, Marcelo
Montenegro, en la que sus miembros cuestionaron la norma y advirtieron con
unirse a los otros sectores en sus medidas de presión.
Reacciones de la
oposición
«Gana Bolivia y
pierden los autoritarios, los violadores de derechos humanos y los que creen
que el pueblo no sabe defenderse. Vienen batallas por la justicia y la
democracia. Ahí estaremos porque unidos lo podemos todo», escribió el
expresidente Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana la principal fuerza
opositora.
En tanto el
gobernador de Santa Cruz, el opositor Luis Fernando Camacho, sostuvo que es un
«nuevo triunfo del pueblo boliviano».
«El pueblo boliviano
movilizado obligó al gobierno de Luis Arce a retirar de la agencia legislativa
otra ley autoritaria del masismo. Con esa ley, cualquier ciudadano podía ser investigado
arbitrariamente y despojado de sus bienes», escribió Camacho.
Por su parte, Rómulo
Calvo, presidente del Comité Pro Santa Cruz, grupo que lideró el paro del lunes
pasado, agradeció al pueblo boliviano que salga a las calles a pronunciarse
para hacer conocer su «malestar» al Gobierno.