Medio: Opinión
Fecha de la publicación: miércoles 13 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Un día después del
paro cívico nacional, convocado por gremios y plataformas ciudadanas rechazando
la Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, fue el turno del Gobierno
y el Movimiento Al Socialismo (MAS) que mostraron su poder de convocatoria en
un multitudinario “wiphalazo” que se realizó ayer en diferentes regiones del
país, en medio de discursos encendidos y advertencias.
La tensión política
continúa y rige el plazo de 72 horas que dieron los gremiales cruceños y los
choferes alteños para anular la norma mientras para hoy el Comité Nacional en
Defensa de la Democracia (Conade) convoca a una reunión para planificar un
nuevo paro, esta vez de 48 horas.
El “desagravio” a la
wiphala se debe a que, en septiembre, en los actos de conmemoración por los 211
años de libertad de Santa Cruz, una bandera indígena fue retirada por la
Gobernación de esa región.
Los actos
oficialistas se replicaron en todo el país, liderados por el presidente Luis
Arce y otras autoridades, principalmente en Cochabamba, La Paz y Santa
Cruz.
Como si se tratara
de un mitín electoral, según reportó EFE, el Primer Mandatario llegó a la sede
del Ejecutivo, donde fue recibido con cánticos de “Lucho, Lucho” y arremetió
contra el paro cívico y a la “derecha golpista, asesina y antidemocrática”.
En Oruro, se
presentó el vicepresidente, David Choquehuanca, y remarcó que el pueblo
boliviano debe sentir orgullo por su cultura y luchar para lograr consolidar la
unidad del país.
Recordó que el 12 de
octubre de 1492 llegó “la oscuridad, división, odio y racismo al continente”,
por lo que la marcha de las organizaciones sociales de ayer, en el que se
recordó el Día de la Descolonización, demanda respeto a los símbolos nacionales
y a los valores ancestrales.
“Es un día
histórico, no solo para Bolivia, sino para nuestro continente. Somos de la
cultura de la unidad, hermandad y armonía; no del enfrentamiento y división.
Por eso, levantamos nuestra wiphala y exigimos respeto a nuestros símbolos
nacionales y a las leyes”, resaltó.
La Central Obrera
Boliviana (COB), junto a los movimientos sociales reunidos en Santa Cruz,
exigió el respeto a la democracia, al voto popular y a la wiphala, además de
pedir justicia para los masacrados durante los conflictos de 2019 y advirtió
que no permitirá “más golpes ni desestabilización”.
TENSIÓN
Al finalizar la
tarde, llegó a Santa Cruz, la región que fue el principal foco de tensión entre
el Gobierno y el gobernador y líder opositor, Luis Fernando Camacho. Inició su
discurso dando cifras de su triunfo en las elecciones y citando algunos
indicadores de cómo hace un año recibió a un país en recesión.
Previo al acto,
Camacho calificó de “show político” los actos oficialistas, sin embargo,
garantizó el respeto a la manifestación.
Más tarde, el
presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, cuestionó las
concentraciones y tildó de “malagradecidos” y “cuervos” a quienes participaron
en la región oriental de la concentración.
“Un trapo no hace
nada, un trapo no nos representa”, sentenció al advertir que se busca
“provocar” a todas las regiones e imponer esa enseña patria en Santa Cruz como
una “falta de respeto”.
“Con esa ley las
cosas van a cambiar y ya no va a haber un pueblo agradecido ni un pueblo que
respalde todas esas cosas que ustedes están haciendo en contra de los cruceños,
en contra de la tierra que le da de comer, no sean cuervos, la zanja que existe
entre oriente y occidente, eso es lo que están buscando”, dijo en declaraciones
a Gigavisión.
El ministro de
Justicia, Iván Lima, en su cuenta de Twitter se refirió a sus declaraciones con
respecto a la wiphala.
“Es algo
inaceptable. Hay que explicarle al señor (Rómulo) Calvo que los símbolos
patrios representan a la unidad del pueblo boliviano”, escribió.
Desde la Defensoría
emitieron un comunicado donde expresaron con preocupación que se busque
atribuir el uso de la wiphala como bandera partidaria “cuestionando su origen,
ancestralidad y simbolismo, para asumir un discurso discriminador y racista,
orientado a descalificarla”.
PLAZOS
Luego de los
gremiales cruceños, los choferes alteños se sumaron al plazo de 72 horas al
Gobierno para anular la polémica ley y advirtieron con un paro.
La Federación Andina
de Choferes de El Alto se declaró en estado de emergencia. Su dirigente Víctor
Tarqui anunció bloqueos en las diferentes calles de la ciudad.
Entre tanto, el
Conade convocó a una reunión para hoy con el objetivo de planificar un nuevo
paro de 48 horas en contra de algunas decisiones del Gobierno.
“Reunión del bloque
de Unidad para planificar el paro de 48 horas. Presencial La Paz, virtual
reunión ampliada a nivel nacional con los Conades filiales y otras
organizaciones invitadas y que se adhieran para luchar de forma efectiva por la
democracia contra el autoritarismo (sic)”, informó Manuel Morales,
representante del Conade, a través de su cuenta de Twitter.
Según la
convocatoria, habrá una reunión presencial en oficinas de la Asamblea
Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y en la noche una “reunión
ampliada” en el Zoom.
Los tres puntos de
la convocatoria son la evaluación del paro del 11 de octubre; la planificación
de un paro movilizado de 48 horas convocado por los gremiales; y temas varios.
Apuntes
• La alcaldesa de El
Alto, Eva Copa, afirmó que no acató el paro convocado por los cívicos y no
participó en el “wiphalazo” porque los ciudadanos de su ciudad viven del día a
día del comercio informal y necesitan trabajar y no se debe contrarrestar
fuerza con fuerza, sino que “este tipo de cosas se deben resolver con el
diálogo” porque los alteños están cansados de la violencia y los conflictos.
Dijo también que los
dueños de “cholets” están preocupados por la intención del Legislativo de dar
luz verde a la Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, lo que provocaría
el congelamiento de sus cuentas.
• El abogado de las
Iglesias Evangélicas, Ramiro Carrillo, denunció, según Urgente.bo, que el
sector fue excluído de la socialización del proyecto de ley y dijo que incluso
un senador del MAS le quitó el micrófono y lo trató de golpista cuando expuso
sus observaciones en Oruro.
• El
constitucionalista Williams Bascopé observó el uso de dos términos en la ley:
uno es de “otros” y el de “presuntamente”, los cuales generan susceptibilidad.
Explicó que la redacción debe ser modificada, ya que tal como está lleva a
distintas interpretaciones.
• La diputada Gladys
Quispe (MAS) sostuvo que la normativa que regula la es aplicada en todo el
mundo porque se trata de luchar contra esa actividad irregular, como también
contra el lavado de dinero.
• El ministro de
Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó que el paro
“ilegal y político”, efectuado el lunes por convocatoria de cívicos y políticos
de oposición, ocasionó una pérdida de más de Bs 2.2 millones al sector de
transporte aéreo. Indicó que en un día normal se transporta alrededor de 4.703
pasajeros, pero el lunes se movilizó 1.999 personas, lo que significa “una
diferencia abismal” que afecta a la reactivación económica que el Gobierno y la
población boliviana encaran con esfuerzo.