Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 13 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Funcionarios y campesinos, en el caso de La Paz, reforzaron el denominado wiphalazo que impulsó el oficialismo para desagraviar esa bandera y respaldar al gobierno del presidente Luis Arce. Hubo servidores públicos que denunciaron que les obligaron a asistir a la concentración. Incluso en un ministerio -aseguraron- les hicieron coser wiphalas en la víspera.
Ayer se llevó adelante el denominado wiphalazo, una manifestación que se efectuó con base a caravanas y concentraciones, las cuales fueron impulsadas por el partido oficialista. Las movilizaciones masivas se registraron en el eje troncal del país.
En el caso de sede de Gobierno, la caravana más larga que arribó a la plaza de San Francisco partió de la ciudad de El Alto. En la movilización se observó la presencia de campesinos de las 20 provincias de La Paz, agrupados en sectores, centrales, subcentrales y cantones.
Muchos, a su paso, gritaron consignas a favor del partido azul, del denominado proceso de cambio y de la wiphala, y manifestaron, por otro lado, palabras en contra del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, y en contra de los que llaman “golpistas”. “Los golpistas no volverán”, fue una de las expresiones que se escuchó de forma reiterada.
Los movilizados acompañaron su caminata con grupos autóctonos, con zampoñas, quenas y tambores.
La manifestación también estuvo reforzada por funcionarios. Una fuente que trabaja en un ministerio contó a Página Siete que fueron obligados a asistir a la movilización “desde temprano”. Esa persona comentó que el pasado lunes se tuvieron que quedar hasta tarde en las oficinas para coser wiphalas.
“Hemos elaborado las banderas hasta tarde, hemos cosido incluso a mano”, comentó el funcionario que prefirió guardar su nombre en reserva.
Algo similar ocurrió en otros ministerios del Ejecutivo. Un servidor, que pidió que su nombre quede en el anonimato, comentó que “a una gran mayoría de los funcionarios” que trabajan en ese despacho les obligaron a asistir a la manifestación impulsada por el oficialismo.
En el caso de la Asamblea Legislativa Plurinacional se registró que el movimiento de ayer en ese recinto no fue el usual. “Estaban vacías varias oficinas, no había mucho movimiento. Es decir, no había actividad, no era como suele ser todos los días”, declaró una fuente del Legislativo.
El diputado Alberto Astorga, de Comunidad Ciudadana (CC), denunció “acarreo” de funcionarios para que asistan a la concentración. “Quiero denunciar, como diputado, que usualmente tenemos sesión de comisión los martes, y ahora nos han suspendido la sesión de comisión (…). Es lamentable que el MAS esté utilizando a los funcionarios para realizar esta concentración”, sostuvo.
El diputado del MAS Sandro Ramírez sostuvo que desconoce las denuncias de funcionarios que fueron obligados a movilizarse, y agregó que si hay casos, los supuestos afectados deben interponer una demanda.
“Desconozco esa situación. Si hay alguien que dice que ha sido obligado a marchar, el día de ayer y hoy, deberían ellos presentar su denuncia como corresponde. Nosotros siempre vamos a estar bajo el respeto de la decisión, la determinación de cada uno de los hermanos”, aseguró.
El gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, tildó al denominado wiphalazo como parte de un “show político”, aunque sostuvo que el MAS puede impulsar los actos que vea pertinente.
“Ellos pueden hacer los actos que vean convenientes. Creo que el objetivo de hablar de un ‘wiphalazo’ en función de la ofensa de ese símbolo patrio no es pues la realidad (…). El querer reivindicar un hecho que nunca fue motivo de falta de respeto creo que es parte de un show político, y que buscan seguir queriendo confrontar a la ciudadanía”, expresó Camacho.
Luisa Nayar, diputada de CC, sostuvo que el gobierno de Arce “debe de una vez por todas ocuparse de resolver los problemas de la gente y dejar de abusar del poder”.