Medio: Diario Andaluz
Fecha de la publicación: martes 12 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Tarija despertó aletargada el paso lunes por la mañana, unas cuantas calles impedían el paso de ciudadanos a sus fuentes laborales, algunas personas vigilaban, pero los números no eran significantes, mientras que en algunos sectores se concentró un número que algo de ruido causó.
En el puente San Martin se registraron agresiones verbales entre comerciantes que deseaban que su derecho humano al trabajo y la libre circulación sea respetado, pues no sería la primera vez que los comités cívicos afines al partido Creemos , de Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, vulneraban DDHH.
Comerciantes en el Puente San Martin tuvieron conflicto con personas que impiden el paso y el derecho del trabajo de los ciudadanos tarijeños, El Andaluz llegó hasta el punto de conflicto y conversó con algunos ciudadanos molestos.
La molestia salió cuando no los dejaron pasar, una comerciante expresó ante cámara que cada ciudadano tiene el derecho de protestar, pero no de impedir a otros su trabajo “Han dicho paro no bloqueo” expresó.
En el mercado campesino los puestos de comercio abrieron de manera normal, las cámaras registraron poca venta, por lo que se pidió que no se perjudique a la población, sin embargo, mientras las horas pasaban todo se iba normalizando.
Bancos y entidades financieras abrieron sus puertas, y mucho del transporte no acató las medidas, alrededor de la plaza principal de Tarija, Luis de Fuentes y Vargas, antiguos cívicos daban vueltas, mientras que a unas cuantas cuadras el mercado y los comercios funcionaban si ningún problema.
Uno de los principales actores del paro convocado por la extrema derecha boliviana, en Tarija es Adrián Ávila, miembro del comité cívico de Tarija, quien aseguró que no es un paro político ni afín a un partido político, no tiene nada que ver con la política y aseguró que se pelea por DDHH, cuando están vulnerando y se vulneró el derecho a la libre circulación y trabajo.
Es importante destacar que este paro es fruto de una reunión entre partidos políticos como Comunidad Ciudadana (CC), Creemos, movimientos cívicos, y CONADE, que en su conjunto desprecian al voto emitido en las urnas.
Ávila ante la obviedad del movimiento en un paro que se supone tenía que ser total dijo que no es un paro estricto, es un paro flexible, “porque a la idea no es enfrentarnos, la idea es defender a todos los ciudadanos” explicó.
Es importante hace conocer que el informe del Grupo Interdisciplianrio de Expertos Internacionales, presentado este año en su página 22 indicó que en 2019 los comités cívicos, CONADE, Comunidad Ciudadana, es decir los mismos actores de ahora salvo la nueva agrupación CREEMOS vulneraron el derecho al trabajo de los habitantes de Bolivia.
“El 22 de octubre, distintas entidades y plataformas, como el Conade y “Bolivia dice No”, comités cívicos y el partido Comunidad Ciudadana, convocaron un nuevo paro nacional indefinido a partir del día siguiente.30 El paro se hizo efectivo fundamentalmente con bloqueos en las ciudades, impidiendo la libre circulación de personas y el ejercicio del derecho al trabajo, entre otras actividades” dictó el informe.
Bajo este antecedente Ávila declaró que “el pueblo boliviano se va levantar una vez mas no está dispuesto a perder derechos y la democracia”.
Ávila reconoció que afectaron a un sector que vive del día a día, sin embargo, apoyo el paro que los afecta.
Por su parte, Américo Guarachi, secretario de salud de las juntas vecinales (FEDJUEVE), indicó que el paro perjudica al sector más vulnerable, pero por ser convocado por el comité cívico los de la FEDJUVE acatan a ciegas. “Esperemos que esto se libere ya nomas” expresó por la mañana para que puedan volver a las actividades normales.
Guarcachi indicó que la FEJUVE abrió las oficinas de manera normal y se tuvo agasajo a las mujeres dirigentes de los barrios debido al día de la mujer.
Una de las protestas y la principal del sector opositor al gobierno nacional, es que se anule la ley de ganancias ilícitas, que busca identificar a las personas que ganaron dinero de manera ilegal.
Álvaro Ruiz, viceministro de autonomías, expresó que la ley de ganancias ilícitas debe ser sociabilizada con todos los sectores de la población, por otra parte dijo que el comité cívico esta en contra de la reactivación económica.
“Es lamentable que hayan convocado a este paro” dijo Ruiz y expresó que la gente salió a las calles porque necesita trabajar, y un día perdido tiene impacto muy grande en las personas que dependen día a día de su labor.
Por otra parte el transporte circulo en Bolivia de forma normal, Teófilo Quispe, Jefe regional de vías de Bolivia, informó ante cámaras que el ingreso y salida de Tarija esta normal, y no existe problemas en el flujo vehicular, es normal como cualquier lunes del año.
Quispe aseguró que se cumplirán las actividades de recaudo normales y que no existirá bloqueo en las principales rutas de acceso y salida del departamento de Tarija.