Medio: La Patria
Fecha de la publicación: martes 12 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Luego de la jornada de protesta de las organizaciones cívicas, desde
tempranas horas de este martes, ciudadanos de las ciudades de El Alto y de
Cochabamba se concentran en diferentes puntos del país para el denominado
“wiphalazo”, como una reivindicación de la bandera que es símbolo de los
pueblos indígenas, en especial el aymara y el quechua.
Asimismo, la movilización se realizará en todo el país, de acuerdo con
el plan del Movimiento Al Socialismo (MAS), y el Presidente del Estado Luis
Arce, quien participará en los actos que se cumplan en el eje troncal.
“Contaremos con la presencia de nuestro hermano Presidente de Bolivia,
por la mañana estará con nuestros hermanos de Cochabamba y al mediodía estará
en la sede de Gobierno y por la tarde en Santa Cruz”, declaró el presidente de
la Cámara de Diputados, Freddy Mamani.
En la urbe alteña, ya se concentraron los primeros grupos que
descenderán en una marcha hasta la sede de Gobierno, portando la Whipala, que
es la expresión de los 36 pueblos indígenas del Estado Plurinacional.
De la misma manera en Cochabamba, productores de la hoja de coca del
trópico cochabambino llegaron a la capital valluna y se concentran en la plaza
Busch para iniciar la movilización.
Por otro lado, el senador del partido azul, Leonardo Loza aseguró en la
pasada jornada que la movilización de hoy genera ingresos y mueve la economía
del país, debido a que ellos no bloquean calles ni toman instituciones.
«Nuestro whipalazo va a generar economía para el hermano transportista,
para el hermano comerciante, para la hermana que vende su comidita en la
calle», dijo el legislador oficialista.
El expresidente y jefe nacional del MAS, Evo Morales, también participa
del denominado «wiphalazo» convocado por las organizaciones sociales afines al
partido de Gobierno.