Medio: Opinión
Fecha de la publicación: martes 12 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Gobierno y sectores afines Movimiento Al Socialismo (MAS)
calificaron de un fracaso la medida de presión en el país y la minimizaron en
algunas regiones, mientras que, para los grupos movilizados fue un éxito y
agradecieron a la población por sumarse a la convocatoria. A su vez, en Santa
Cruz los gremiales dieron un plazo de 72 horas para la anulación del proyecto
de ley contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del
Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva
o no Convencionales, caso contrario advierten con volver a las
calles.
La controversia por la norma gira alrededor de facultades
extraordinarias que se da a algunas instancias estatales para indagar conductas
sospechosas de esos delitos, además prohibiciones para evocar reserva, secreto
de fuente o profesional y confidencialidad cuando la Unidad de Investigaciones
Financieras (UIF) solicite alguna información.
El Gobierno señaló que se busca cumplir estándares internacionales, que
no afecta la reserva de fuente en el caso de los medios de comunicación y ha
dado alguna señal de retirar el secreto profesional si es un impedimento a que
la ley sea aprobada.
El tratamiento de la ley en el Parlamento se suspendió y realiza un
proceso de "socialización" en todas las regiones del país.
El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván lima,
defendió el proyecto y aclaró que el objetivo es combatir casos de paraísos
fiscales como los revelados por las investigaciones periodísticas Pandora y
Panamá Papers, donde se encuentran “malos empresarios, políticos corruptos,
narcotraficantes y organizaciones criminales” y no así a los gremialistas o el
pueblo en general.
LOS HECHOS
La tensión en la jornada fue en aumento luego de intentos de desbloqueo
de las vías.
Los grupos afines al partido en función de Gobierno, que protagonizaron
estos mismos bloqueos en muchas ocasiones para reivindicar sus demandas bajo el
argumento de que la protesta es un derecho, ahora cuestionan la medida asumida
por otros por dañar la economía y afectar a los sectores más desfavorecidos que
necesitan trabajar. Salieron a las calles y se apoyaron en la Policía, que hizo
uso de la fuerza y agentes químicos, para devolver la transitabilidad,
principalmente en el eje troncal del país.
Hoy es el turno del MAS para tomar las calles luego de lanzar una
convocatoria para defender al Gobierno y la democracia. El evento, que se
realizará en las diferentes regiones, principalmente Santa Cruz y Cochabamba,
contará con la participación de autoridades nacionales, departamentales y
municipales que, además, buscan reivindicar la unidad e identidad cultural del
pueblo.
ÉXITO
El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, en su
evaluación de la jornada, dijo que el paro fue un éxito por su contundencia y
la conciencia de la población para reafirmar su convicción de defensa de la
libertad y la democracia.
“Presidente Luis Arce, no cometa los mismos errores que su jefe Evo
Morales. Bolivia le exige respeto a sus derechos, libertades y la Constitución
Política del Estado. Elimine las leyes nefastas, cese la persecución y póngase
a trabajar por todos los bolivianos. Queremos vivir en paz, queremos trabajar
en paz. Aquí nadie se cansa, nadie se rinde”, indicó al final de la jornada.
Denunció que el oficialismo salió con vándalos a romper una medida que
por derecho les corresponde asumir, pero destacó que no se cayera en el juego
de la violencia.
En esa línea, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho,
felicitó a quienes liderizaron el movimiento ciudadano y lo convirtieron en una
“fiesta ciudadana”.
“A los radicales del MAS que intentaron con violencia impedirlo, solo
puedo decirles: sigan participando. Firmes por nuestra democracia”, escribió en
Facebook.
FRACASO
Autoridades de Gobierno calificaron la protesta de los movimientos
cívicos, gremiales y de la oposición, en algunas regiones, como un fracaso y la
Policía reportó normalidad en el libre tránsito a nivel nacional.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que el 95% de
las vías en el departamento de Santa Cruz estuvieron expeditas y que alrededor
de siete departamentos no acataron la suspensión de actividades y existió
“absoluta normalidad”.
El comandante general de la Policía, Jhonny Aguilera, reportó 151
puntos de “bloqueos esporádicos” y el arresto de tres personas. Reconoció que
hubo amagues de violencia.
Para el expresidente Evo Morales el paro busca "ocultar" la
"mala gestión y corrupción" de los que lo convocaron y estos
"financian a comités cínicos".
Entre tanto, el Primer Mandatario del país advirtió que Bolivia no
volverá a vivir una crisis política como la de 2019, año que las protestas
culminaron con la renuncia de Morales.
"Con el patriotismo de hermanos y hermanas como ustedes, que son
la inmensa mayoría de la patria, no volveremos a los periodos nefastos de
nuestra historia, como fue el golpe de Estado de 2019 o como el que pretenden
abrir nuevamente unas minorías", dijo.
El gobernante hizo su advertencia mientras transcurrían las primeras
horas del paro cívico nacional.
A su turno, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, dijo que la
medida fue catastrófica para Camacho y Calvo porque “no lograron ningún
resultado positivo”.
Apuntes
Montaño en
desbloqueo
• El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño,
salió a desbloquear algunas calles de Santa Cruz y llamó a los vecinos a asumir
similares medidas contra el paro cívico. Reprochó que “por algunas personas que
tienen deudas con la justicia nos perjudiquemos todos”.
Defensoría y
FAM
• La Defensoría del Pueblo informó que evidenció que el paro fue
parcial, con algunos amagues de enfrentamiento entre quienes apoyan y rechazan
la medida. Se refirió a la suspensión de labores en la gobernación de Santa
Cruz y Chuquisaca y las alcaldías de Potosí y Tarija mientras en Cochabamba se
habilitó equipos de emergencia.
• La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) aseguró
que el 95% de los municipios no acató el paro.
Mineros vs
cocaleros
• Los mineros auríferos y la Confederación de Cooperativas de Bolivia
(Concobol) se declararon en emergencia en rechazo al proyecto de Ley Contra la
Legitimación de Ganancias Ilícitas, por lo cual advirtieron al presidente Luis
Arce que respete la Constitución o se la harán respetar en las calles, donde
“vamos a ver quién gana”.
• El vicepresidente de Concobol, Braulio Arguedas, aclaró que sus
demandas no son políticas y recordó que su sector apoyo el proceso de cambio
desde 2006, pero ahora no saben qué pasa con el actual gobierno que elabora
leyes que van en contra los intereses de los sectores sociales. Cuestionó que
se pretende afectar a sectores autogestionados y no se tenga una ley especial
para que los cocaleros paguen impuestos y se les arrebate las fortunas que
mantienen de forma ilegal por el narcotráfico.
Violencia
• El líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, denunció que los
legisladores Luciana Campero, María Elena Reque, José Ormachea, Beto Astorga,
Miguel Roca y Adrian Vega fueron agredidos por “grupos de choque” del MAS en
puntos de bloqueo, pero que continuarán “firmes en la lucha”.