Medio: Opinión
Fecha de la publicación: martes 12 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Hubo bloqueos y aunque no paralizaron la ciudad de Cochabamba, se
registraron conflictos con gasificación y personas aprehendidas. Entretanto,
para hoy está previsto que sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS)
realicen movilizaciones y una concentración en defensa de la wiphala.
Entre protestas y contraprotestas, la ciudad de Cochabamba es escenario
de conflictos entre sectores políticamente antagónicos.
Las instituciones cívicas acataron este lunes un paro convocado en todo
el país. La medida se adoptó en rechazo a la propuesta del Ley Contra la
Legitimación de Ganancias Ilícitas, la persecución política a líderes regionales
y en exigencia a que el Gobierno actúe con igualdad con todos los bolivianos y
que se recupere la credibilidad en la justicia y fiscalía.
En el departamento de Cochabamba fue a medias porque hubo instituciones
paralizadas, bloqueos en algunos sectores y marcha en el centro, pero solo en
Cercado. Los reportes de los municipios cercanos fueron de actividades
normales.
Uno de los puntos más álgidos durante la jornada fue el de la
intersección de la avenida Circunvalación y Atahuallpa, donde un grupo de
vecinos inició un bloqueo desde la noche del domingo. En la zona, la Policía
desbloqueaba y los vecinos volvían a bloquear con piedras, alambres y hasta
parándose detrás de la bandera nacional. Algunas mujeres incluso decidieron sentarse
en el suelo para no habilitar la vía.
La Policía masificó su presencia en el sector. Policías de la Unidad
Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) llegaron en un bus con equipo
antimotines. Insistió en permitir el paso de camiones y otros vehículos. En la
zona hubo conflictos que llegaron a gasificaciones y hasta personas
aprehendidas, que fueron trasladados en camioneta a instalaciones policiales.
Entretanto en el centro de la ciudad hubo una marcha impulsada por
comerciantes, quienes salieron a protestar expresando su rechazo a la Ley
contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.
Luego, instalaron un bloqueo en la avenida Heroínas y Ayacucho. Los
gremiales denunciaron que “es una ley draconiana” y que se debe anular;
cuestionaron que no se haya socializado.
Hubo otros puntos de bloqueo en diferentes zonas de la ciudad, norte y
sur, como en la avenida Libertador Bolívar y América, Juan de la Rosa y
Beijing, Blanco Galindo y Perú, plazuela 4 de Noviembre, Ayacucho sur,
Panamericana y Santa Bárbara y otros.
Entretanto, se mantiene una huelga de hambre instalada en la Plaza
Principal 14 de Septiembre también contra la ley.
Durante la jornada de ayer, el transporte público se vio reducido. El
sector libre brindó servicios, aunque sorteando bloqueo s para completar sus
rutas.
Por su lado, actividades del área de salud fueron normales en
hospitales como el Viedma. En la tarde, el Colegio Médico realizó una marcha en
apoyo al paro cívico.
WIPHALA
En Cochabamba, los sectores afines al MAS convocaron a una movilización
para hoy, 12 de octubre, “en defensa de la Patria, la democracia, la wiphala,
el proceso de cambio y el presidente Luis Arce”.
De acuerdo con su convocatoria, estarán presentes los productores de
coca de las Seis Federaciones del Trópico, universitarios, mineros,
profesionales, juventudes, la Federación única de Trabajadores Campesinos con
miembros de las 16 provincias, gremiales, transportistas, maestros,
trabajadores de salud y otras instituciones.
El presidente de este partido en el departamento, Rimer Ágreda, dijo
que la concentración es “para rechazar el ultraje que hicieron contra la
whipala (haciendo referencia a cuando quitaron esta bandera durante el acto de
aniversario de Santa Cruz), el paro cívico de la derecha y el intento de golpe
que pretenden llevar adelante los políticos de la derecha, los cívicos, que
quieren desestabilizar el Gobierno”.
Ágreda detalló que habrá diferentes puntos de concentración; para
quienes son del Valle Alto y el Cono Sur, en la Avenida 6 de Agosto y
Barrientos; para la zona Andina y el Valle Bajo, el puente14 de Enero (de
Quillacocllo); para las Federaciones del Trópico, la plazuela Busch y la
plazuela Sucre; y para las organizaciones de Cercado y otras, la plazuela
Colón.
Está previsto que lleguen en marcha hasta la plazuela de San Sebastián,
en la avenida Aroma donde ahora está la Gobernación, para las 10 de la mañana.
Alistan un acto en el lugar.