Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 12 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El paro fue contundente en Santa Cruz. Hubo protestas en el resto del
país. Los gremiales fueron la punta de lanza y ahora los cooperativistas
mineros se suman a la lucha por la eliminación del proyecto de ley Contra la
Legitimación de Ganancias Ilícitas, por considerar que atenta contra los
derechos de los ciudadanos y vulnera la Constitución Política del Estado.
La norma, que consta de 56 artículos, seis disposiciones adicionales,
seis disposiciones transitorias y cinco disposiciones finales concede poderes
especiales a la Unidad de Investigaciones Financieras, dependiente del
Ministerio de Economía, para investigar las cuentas bancarias y revisar
documentos de personas jurídicas y físicas con movimientos “sospechosos” en
entidades financieras a simple denuncia de un informante. Además, se pueden
hacer allanamientos de inmuebles y de negocios sin orden judicial.
Desde la madrugada y hasta la noche de ayer la circulación vehicular
fue casi nula en Santa Cruz de la Sierra. El transporte público no operó y los
principales mercados estuvieron sin actividad. La lluvia que cayó sobre la
capital cruceña también contribuyó para que las personas permanecieran en sus
casas, incluso no fue necesario el control en las rotondas.
Los gremiales fueron actores claves para darle contundencia a la medida
de protesta. Los servicios de salud solo atendieron emergencias, el aeropuerto
de Viru Viru operó con normalidad, pero el panorama a su alrededor era
desolador.
Por la noche, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho,
felicitó a los gremialistas, a los transportistas, a los vecinos, a los cívicos
y a todos los sectores que lideraron el movimiento ciudadano y lo convirtieron
en una fiesta democrática.
“A los radicales del MAS que intentaron con violencia impedirlo (el
paro), solo puedo decirles: sigan participando”, señaló el gobernador en su
cuenta de Twitter.
Camacho mencionó que “la violencia no es el camino y pese a las
provocaciones, vivimos un paro cívico exitoso”.
Por su lado, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, se
trasladó hasta el mercado Primavera para evaluar el cumplimiento del paro en
contra de las leyes que busca implementar el Gobierno. Calvo agradeció el
compromiso del sector gremial para lograr un “paro contundente”. Luego se
dirigió al presidente Luis Arce con un mensaje: “Si continúa con su forma
déspota de gobernar, los gremialistas han anunciado que se viene un nuevo paro
ciudadano y Santa Cruz estará con ellos”.
Los cooperativistas mineros se sumaron a las protestas contra el
proyecto de ley y lo hicieron con otra advertencia al jefe de Estado.
“Reflexionamos al presidente y a su gabinete para que hagan leyes consensuadas
o, reitero, nos vamos a ver en las calles, en la lucha, y ahí vamos a ver quién
gana”, lanzó el presidente de la Confederación de Cooperativas de Bolivia
(Concobol), Braulio Arguedas.
El sector no se movilizó ayer, pero el dirigente le recordó a Arce que
ellos decidieron apoyar al MAS desde sus inicios y que hasta el momento el
Ejecutivo incumple los acuerdos que firmaron.
Ayer, las unidades de la Policía se mantuvieron desplegadas y en
vigilia. Más de una decena de personas fueron arrestadas. “Hemos tenido dos
amagues de enfrentamiento, uno en el Plan 3.000 y otro en Los Lotes, pero
gracias a la intervención de los efectivos se logró que la situación no pase a
mayores”, dijo Orlando Ponce, comandante de la Policía en Santa Cruz. También
hubo tensión en el municipio de San Carlos, que pertenece a la provincia
Ichilo. Un grupo de personas se enfrentó lanzando piedras y palos a los
bloqueadores que apoyaban el paro, lo que causó pelea, represión policial y
dejó al menos dos heridos.
El país
El 90% de las instituciones afiliadas al Comité pro Intereses de Tarija
acataron el paro. Transporte sindicalizado y pesado, salud, Universidad Juan
Misael Saracho y otras instituciones cumplieron la medida de protesta.
El segundo vicepresidente del Comité Cívico tarijeño, Marco Guaygua,
mencionó como ejemplo al transporte sindicalizado. “Ha replegado sus vehículos
(micros, camiones de carga y buses) y no están trabajando”. Sin embargo, los
sectores acataron la medida y la hicieron contundente.
Por su lado, en La Paz y en Cochabamba los bloqueos fueron enfrentados
por grupos de choque, pero se generaron marchas de protesta del sector gremial.
La sede de Gobierno tuvo al comandante general de la Policía, Johnny
Aguilera, encabezando el operativo de control de 15 puntos de bloqueo. Más
tarde, en su evaluación, el mismo Aguilera señaló que en todo el país se
registraron 151 puntos de bloqueo esporádicos, lo que no impidió que se
desarrollen diferentes actividades con normalidad en los nueve departamentos,
A los verde olivo se sumaron afines al MAS que acudieron a los mismos
puntos para enfrentar a los bloqueadores.
En la intersección de las avenidas Camacho y Loayza y la plaza
Triangular, la Policía utilizó gases lacrimógenos para evitar enfrentamientos;
mientras que en la puerta de la Alcaldía de La Paz ambos bandos se enfrentaron
a cinturonazos.
La circulación vehicular se redujo drásticamente. Los minibuses, trufis
y taxis sindicalizados transitaron, pero las calles lucieron vacías durante la
jornada.
El representante del Comité Nacional en Defensa de la Democracia (Conade),
Manuel Morales, dijo que la movilización de ayer fue un éxito por la conciencia
de la ciudadanía. “Salieron todos los policías porque el Gobierno se asustó y
también sacaron a los grupos de choque del MAS que para hostigar a la
ciudadanía”.
En Cochabamba, pese a que el alcalde Manfred Reyes Villa no acató la
medida de presión, hubo protestas y bloqueos. En la zona Norte se procedió al
desbloqueo, aunque los ciudadanos respondieron con piedras a la gasificación de
la Policía. “No han permitido que pasen los vehículos, se ha pedido y apartado
a los señores de la vía haciendo uso de agentes químicos”, informó el
comandante departamental, Yuri Tapia. Otro enfrentamiento ocurrió por la mañana
cuando manifestantes bloquearon la ruta que va a Oruro y La Paz, cerca de
Quillacollo.