- Correo del Sur - Se divide binomio de ADN; tiene precandidato a Vice
- Correo del Sur - El TSE inhabilita a Dunn, que anuncia impugnación
- Correo del Sur - El Sirepre movilizará a 8.000 personas
- BRÚJULA DIGITAL - Tres de diez programas electorales tienen ofertas sólidas sobre equidad y derechos
- El Deber - Tahuichi renunciará al secreto bancario y anticipa un juicio por denuncias en su contra
- UNITEL - Libertad y Progreso ADN maneja tres nombres para su candidato a ‘vice’ ante la renuncia de Saravia
- El Deber - Jaime Dunn está fuera de la elección, anuncian réplica y NGP debe sustituirlo hoy
Medio: Jornada
Fecha de la publicación: lunes 11 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Bolivia vive este lunes una jornada de paro convocada por
movimientos cívicos, gremios y algunas regiones lideradas por la oposición, que
piden el archivo del proyecto de la ley Contra la Legitimación de Ganancias
Ilícitas, Financiamiento Contra el Terrorismo y Financiamiento de la
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
Las principales acciones en las primeras horas del día se
han desarrollado en las ciudades que conforman el «eje central» del país como
Santa Cruz, La Paz y Cochabamba con algunos puntos de bloqueo.
En Santa Cruz, la mayor ciudad del país y la principal zona
de oposición, amanecieron cerrados varios comercios y calles, hay poca
circulación de vehículos mientras varias personas se alistan para la jornada de
manifestaciones.
«La evaluación es positiva, la gente está manifestándose en
las calles», declaró el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo
Calvo, uno de los grupos que convocó a esta jornada de paro.
En ciudades como La Paz y Cochabamba se registran algunos
puntos de bloqueo en los que se han confrontado manifestantes y otros que dicen
ser trabajadores que viven del día y que la protesta los afecta.
En La Paz la dirección departamental del gobernante
Movimiento al Socialismo (MAS) emitió un comunicado en el que insta a «defender
pacíficamente y garantizar la libre circulación».
La controversia por el proyecto de ley gira alrededor de
facultades extraordinarias que se da a algunas instancias estatales para
indagar conductas sospechosas de esos delitos, además prohibiciones para evocar
reserva, secreto de fuente o profesional y confidencialidad cuando la Unidad de
Investigaciones Financieras solicite alguna información.
El Gobierno ha señalado de que la norma busca cumplir
estándares internacionales, que no afecta la reserva de fuente en el caso de
los medios de comunicación y ha dado alguna señal de retirar el secreto
profesional si es un impedimento a que la ley sea aprobada.
El tratamiento de la ley en el Parlamento se suspendió y
realiza un proceso de «socialización» en todas las regiones del país.
Las manifestaciones coinciden y se aglutinan también en
torno al Día de la Democracia que se conmemora cada 10 de octubre y que marca
su retorno en 1982 luego de un periodo de dictaduras militares, hace ya 39
años.
Justamente evocando esta efemérides, la expresidenta
interina Jeanine Áñez publicó en sus redes sociales una carta en la que remarcó
que su llegada a la Presidencia fue por «sucesión Constitucional» y no de facto
como señala el Gobierno de Luis Arce.
«Desde mi injusta prisión, invoco a la construcción de la
esperanza sin miedo al porvenir (…) Podrán perseguir, calumniar, encerrar a
cientos de prisioneros políticos, como lo han hecho hasta hoy, pero no tenemos
miedo», resalta su texto en algunos de sus fragmentos.
Áñez está recluida en un penal de La Paz hace siete meses
por el caso denominado «golpe de Estado» por la crisis de 2019.
Para el expresidente Evo Morales el paro busca «ocultar» la
«mala gestión y corrupción» de los que lo han convocado y estos «financian a
comités cínicos».