Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: lunes 11 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Gobierno y sectores que se oponen al polémico “paquete” de leyes que buscan mayor control sobre la ciudadanía medirán fuerzas hoy y mañana con paros y movilizaciones en todo el país.
Para hoy, al menos 12 sectores ratificaron las medidas de presión en rechazo a la ley de lucha contra las ganancias ilícitas, la ley de estadísticas nacionales, entre otras, que consideran vulneratorias de los derechos. Además, exigen frenar la persecución política.
El MAS, en tanto, aseveró que se trata de un nuevo “golpe de Estado” y movilizó todo el aparato estatal buscando quitar fuerza a las medidas de presión. El oficialismo movilizará a sus bases mañana martes en el denominado “wiphalazo”.
El dirigente de los gremiales, César Gonzales, desde su piquete de huelga en Cochabamba, aseveró que el paro será escalonado si es que el Gobierno no anula la ley, que actualmente se encuentra congelada en el Senado. “Mañana (por hoy) cumplimos paro de 24 horas.
Si no nos escuchan, vamos al paro de 72 horas y luego indefinido”, aseveró.
Para esta jornada se tiene previsto instalar un segundo piquete de huelga en Cochabamba y otro en La Paz.
El dirigente de los gremiales paceños, Francisco Figueroa, ratificó la medida de presión y adelantó que habrá marchas en las nueve ciudades capitales y El Alto.
Los comités cívicos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Potosí se sumaron al paro, aunque el Comité de Beni dio un paso atrás, debido a que esta medida de presión afectará los bolsillos ya golpeados de la población.
Partidos políticos y plataformas ciudadanas, además del Colegio Médico de Bolivia y el transporte pesado del oriente del país también acatarán.
El dirigente cívico cruceño, Rómulo Calvo, a tiempo de ratificar la medida, criticó al alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, por no apoyar de frente el paro.
“Lamentamos que algunas autoridades, que son producto de la lucha democrática, vendan sus principios y trancen con el MAS, traicionando a un pueblo valiente que defendió la democracia, como nuestros hermanos de la ciudad de Cochabamba”, escribió en Twitter.
La Alcaldía de Cochabamba cerrará sus puertas a pedido de los sindicatos y no apoyará el paro formalmente.
El Comité de Defensa de la Democracia (Conade), a tiempo de festejar los 39 años de vigencia de la democracia, ratificó el paro y señaló que las protestas serán pacíficas.
En Cochabamba, Lizeth Beramendi, miembro del Conade, aseveró que la medida de presión busca frenar el paquete de leyes que tiene por objetivo vulnerar los derechos ciudadanos a la libertad y la propiedad.
A estas críticas se sumó la Asociación nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), que rechazó las leyes antiganancias y de estadísticas porque vulneran el secreto de imprenta.
La marcha indígena, que llegó en pasadas semanas a Santa Cruz, también afirmó que se sumará a las protestas.
El cacique Marcial Fabricano aseguró que su sector participará de esa movilización, en contra de las acciones que lleva adelante el Gobierno.