- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: lunes 11 de octubre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Ejecutivo
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El gobierno de Luis Arce Catacora enfrentará hoy un paro
multisectorial a escala nacional. La motivación de origen es el rechazo al
proyecto de ley contra la legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento
al terrorismo, porque se considera que es un arma de persecución política que
además vulnera derechos ciudadanos y concede superpoderes a un organismo (la
Unidad de Investigaciones Financieras) cuyo responsable es designado a dedo por
el ministro de Economía. La norma avanzó de espaldas a la ciudadanía, no se
hicieron consultas en su elaboración y tampoco se hizo caso de las
observaciones iniciales. Ahora los voceros del Movimiento Al Socialismo
pretenden desconocer que son varios los sectores que están en desacuerdo y
ubican a un solo enemigo: el gobernador de Santa Cruz y el movimiento cívico
cruceño.
Las reacciones al proyecto de ley no se dejaron esperar y
los sectores que se sienten afectados y que han convocado a movilizaciones y
paro para este lunes son: los comerciantes o gremialistas del país; el
transporte pesado; el transporte urbano de varias ciudades; los empresarios
privados; los periodistas y empresas de comunicación (porque se vulnera el
derecho de mantener en reserva a fuentes informativas); los abogados. Al final
se han sumado los cívicos del país, el Consejo Nacional de Defensa de la
Democracia, algunas plataformas ciudadanas y algunas gobernaciones y municipios.
Debido a las protestas multisectoriales, el presidente del
Senado, Andrónico Rodríguez, anunció la paralización del tratamiento en el
plenario y la socialización, que ya ha comenzado en algunas ciudades. No
obstante, los sectores que se consideran afectados han decidido continuar con
la protesta expresando desconfianza en el Gobierno.
En respuesta, el Gobierno y varios voceros del MAS (Evo
Morales es uno de ellos) atribuyen el paro a los movimientos cívicos y a Luis
Fernando Camacho, desconociendo lo que el resto de la ciudadanía expresa. Es
más, señalan que esta movilización es el inicio de un “golpe” y que promueve
“separatismo”.
Lo lamentable es que el MAS y particularmente la gestión de
Luis Arce prefieren la confrontación antes que la gestión, lo que demuestra que
no hay autocrítica al interior del Gobierno, como si los epítetos y agresiones
pudieran cubrir la necesidad que tiene el país de avanzar y dejar atrás la
polarización política y la siembra de odio que divide a los bolivianos.
La reiteración del relato del supuesto “golpe de estado”
está atrasando al país, porque plantea que cualquiera que observe y se oponga
al gobierno es enemigo y “golpista”. Por eso, el MAS en el Legislativo no
escucha lo que dicen las minorías (oposición), como ha pasado con este proyecto
de ley. Por eso mismo, se pretenden encasillar las razones de gremialistas,
transportistas, empresarios, etc. en la búsqueda de un enemigo que le permita
al partido de gobierno seguir con los discursos políticos antes que enfrentar
asuntos con el crecimiento del déficit fiscal, las restricciones a las
exportaciones o el clamor ciudadano por empleos de calidad, entre otros temas
fundamentales.
Luis Arce ganó las elecciones con un porcentaje histórico de
votos, pero lo pone en riesgo al desconocer la voz ciudadana de varios
sectores. No hay que olvidarse que hay varias agendas abiertas y sin atención:
la planteada por los indígenas de tierras bajas, la de los cocaleros de Los
Yungas que solo piden no intromisión en su ente sindical; la de varios sectores
que demandan anular el actual texto del proyecto de ley de legitimación de
ganancias ilícitas; la de salud por la pandemia; la de la situación económica
que demanda acciones más decididas para acelerar la reactivación; entre otras.