Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: lunes 11 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Más de 40 organizaciones sociales, indígenas y gremiales,
además de dos universidades, manifestaron de forma pública su rechazo al paro
convocado por dirigentes cívicos.
El Gobierno Autónomo Municipal de San Julián comunicó
oficialmente que no acatará el paro cívico promovido por personajes que buscan
desestabilización y crisis económica y social en nuestro Estado Plurinacional.
El Comité Cívico de Camiri también manifestó su rechazo y no
acatará la medida por no recibir alguna instructiva.
La Universidad Nacional Siglo XX, en un pronunciamiento,
comunicó su decisión de no participar pues considera el paro una medida
fascista, golpista y racista.
Otra casa de estudios superiores que se manifestó es la
Universidad Mayor de San Andrés, que luego de analizar la coyuntura emitió un
pronunciamiento en el que señala categóricamente que la decisión universitaria
se enmarca en la ratificación, como bien superior e irrenunciable, de la
defensa de los principios y valores democráticos que le costaron sangre al
pueblo.
El Comité Cívico de Beni informó ayer que también decidieron
no acatar el paro cívico convocado para hoy, por el pedido de los sectores
sociales y con el objetivo de cuidar el ingreso económico de la población.
“Ante la difícil situación económica, social, y por el
pedido de sectores sociales que viven del día a día (…), hemos decidido
suspender la medida del paro cívico departamental”, indicó el presidente del
Comité Cívico de Beni, Gueiser Chávez Araujo, en conferencia de prensa.
La Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa de la
ciudad de El Alto (Fermype) advirtió que no se permitirá que perjudiquen la
economía de las familias con bloqueos y paros cívicos.
Gremialistas del Plan Tres Mil determinaron no acatar la
medida que perjudica la economía de los trabajadores.
Otras instituciones sociales, como la Organización de Madres
Solteras, rechazan esta determinación. “Nos declaramos en Estado de emergencia
por el perjuicio económico que nos ocasionan”, manifiestan en un comunicado.
La Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) pidió a
la población salir a trabajar, toda vez que una medida de esta naturaleza es
atentar contra la economía del pueblo, siendo coherentes con el rechazo de la
Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia).
Se sumó también la dirigencia del Comité Cívico Popular de
Bolivia, que al igual que la Central de Pueblos Indígenas de Beni (CPIB) se
declaró en estado de emergencia ante un segundo intento de golpe de Estado por
parte de la derecha camuflada en este paro.
Justo Molina, presidente de la Confederación de Pueblos
Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), dijo que las bases determinaron no
participar en ninguna convocatoria lanzada por el Comité Cívico pro Santa Cruz.
En reportes de la radio Patria Nueva vendedoras del mercado
de Villa Fátima, en La Paz, rechazaron la medida, dicen que hoy el comercio no
parará, una decisión igual a la manifestada por comerciantes de los mercados de
Sucre, donde señalan que la medida afecta a la economía del gremial, ya que un
día sin trabajar es un día que no podrán llevar el pan a su casa para sus
hijos.
El viceministro de Trabajo, Víctor Quispe, en entrevista con
un medio radial, calificó al paro convocado por los cívicos de Santa Cruz de
ser “netamente político” y dijo que se está utilizando a las personas para
intereses personales.
La mayoría de los sectores coinciden en que la medida
pretende dejar impune el golpe de Estado de 2019, e intenta desestabilizar al
Gobierno democráticamente electo, más aún en una época donde se debería
reactivar la economía y no sumirla de nuevo en una profunda crisis.
ORGANIZACIONES QUE NO ACATAN EL PARO DE CAMACHO
LOS QUE NO ACATAN
1. Central Obrera Boliviana (COB)
2. Gobernación Municipal de La Paz
3. Gobierno Municipal de Cochabamba
4. Federación de transportistas 16 de Noviembre en Santa
Cruz
5. Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas
Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’
6. Interculturales de Bolivia
7. Conamaq
8. Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos
de Bolivia (CSUTCB)
9. Mujeres Interculturales
10. Coordinadora de Organizaciones, Colectivos y Bloques
Urbanos de La Paz y El Alto
11. Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales,
Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y por Cuenta Propia de Bolivia
12. Fencomin (Federación Nacional de Cooperativas Mineras de
Bolivia)
13. Ayllus Guerreros del Norte Potosí
14. Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Santa Cruz
15. Confederación Sindical de Trabajadores Originarios de
Bolivia (CSTOB)
16. Gobernación Departamental de Chuquisaca
17. Gobierno Municipal de Sucre
18. Transporte público (micros) de Santa Cruz
19. Federación de gremiales 15 de Abril (Sucre)
20. Comité Cívico de Oruro
21. Federación Andina de Choferes de El Alto
22. Federación Departamental de Comunidades Interculturales
del Beni
23. Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
24. Campesinos e Interculturales del Bloque Oriente (Santa
Cruz)
25. Fejuve La Paz
26. Central Obrera Departamental de Pando
27. Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de
Bolivia (CSIB)
28. Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción
de Bolivia
29. Sectores Sociales y Comité Cívico de Camiri
30. Sector gremial del Beni
31. Sirmes (Sindicato de Trabajadores de Salud La Paz)
32. Caja Nacional de Salud
33. Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
34. Gobierno Autónomo Municipal de San Julián
35. Universidad Nacional Siglo XX
36. Comité Cívico de Beni
37. Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa de la
ciudad de El Alto (Fermype)
38. Gremialistas del Plan Tres Mil
39. Organización de Madres Solteras
40. Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz)
41. Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia
(FAM-Bolivia).
42. Comité Cívico Popular de Bolivia
43. Central de Pueblos Indígenas de Beni (CPIB)
44. Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano
(Cidob)