- La Estrella del Oriente - “Jaime Dunn ha saneado y por eso tiene solvencia”
- El Diario - Cuando los fallos judiciales tienen dueño político-Rolando Coteja Mollo
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- Asuntos Centrales - El 16 de julio arranca el ciclo de debates de la CEPB rumbo a las elecciones
- Urgente BO - Morena niega alianza con Evo, pero deja abiertas las puertas a sectores de izquierda
- Los Tiempos - El TSE ratifica inhabilitación de Dunn y NGP se queda sin candidato presidencial
- UNITEL - ¿Qué plantean los candidatos para que los jóvenes tengan mejores oportunidades laborales?
- UNITEL - El Estado debe ser facilitador y no una “competencia desleal” a productores, marca Medrano en foro con exportadores
- UNITEL - Doria Medina: Si hay seguridad jurídica, el sector exportador es el que más rápido va a reaccionar y traer divisas
- Opinión - Los evistas rechazan a Andrónico y promueven voto nulo en el Trópico
- Urgente BO - Alianza Unidad critica a Manfred: “Tiene una mirada municipal y sin propuestas nacionales”
- UNITEL - Foro con exportadores: Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- Opinión - ‘Sin Evo, pero con evistas’, la propuesta de Morena para acoger a candidatos de izquierda
- Urgente BO - NGP se baja de la contienda electoral, tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Andrónico vuelve a faltar a un foro; Prado ofrece duplicar las exportaciones y dice que no dialogar fue un “error político”
- El Deber - Empresarios anuncian inicio de ciclo de debates con candidatos, a partir del 16 de julio
- Oxígeno Digital - Prado dice que fue “malinterpretada” y no dará impunidad a Evo, aunque habla de “trazar un acuerdo”
- El Diario - Plantean modelo económico plural
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina arremete contra Luis Arce: Lo sustituiremos en agosto y ‘desarcisaremos’ la economía en 100 días
- FM BOLIVIA - NGP se retira de las elecciones tras inhabilitación de Jaime Dunn
- El Deber - Informan que NGP decidió no participar en las elecciones tras la inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Representante de Alianza Libre propone liberación total de exportaciones, bajar impuestos y una ley que prohíba déficit fiscal
- El Diario - CEPB iniciará debates electorales desde este 16 en Cochabamba
- EJU TV - “No tengas miedo, ven a debatir”: Paz acusa a Andrónico de ser una fachada sin proyección
- El Diario - Doria Medina propone decreto de recorte al gasto gubernamental
- Opinión - Se acaba el sueño liberal: Dunn no es candidato y ya presagian ‘fraude’
- Opinión - Evo recibe varios ‘no’: sin partido, sin candidatura y ya sin chances
- Correo del Sur - NGP se resigna y decide no participar en las elecciones tras inhabilitación de Dunn
- UNITEL - Se ha dado por cerrado el caso de la inhabilitación de Jaime Dunn
- UNITEL - Con cuatro representantes de frentes políticos, se inicia el foro convocado por jóvenes y el sector exportador
- Correo del Sur - Unión Europea mandará observadores a las elecciones de agosto
- La Razón - Tras inhabilitación de Jaime Dunn, NGP se baja del proceso de elecciones generales
- El Periódico - Andrónico plantea el ‘modelo económico plural’, que abrace lo público, privado, el cooperativismo y lo popular
- El Periódico - Camacho denuncia plan de ‘golpe de Estado’ encabezado por Evo para evitar las elecciones
- El Potosí - El TSE vuelve a inhabilitar a Jaime Dunn
- El Diario - TSE responde a Morales ratificando inhabilitación
- El Potosí - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- El Potosí - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- ABI - Debate de candidatos presidenciales impulsado por la CEPB arrancará el 16 de julio en Cochabamba
- El Potosí - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Potosí - La dupla del PDC presenta a sus candidatos
- VISION 360 - “Revés legal”, así reflejaron en medios y agencias internacionales la respuesta del TSE a Evo
- El Potosí - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
- Correo del Sur - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- Correo del Sur - Camacho denuncia un supuesto plan de Evo y la Csutcb para frenar las elecciones de 2025
- El Potosí - Dunn queda finalmente fuera y TSE ratifica que Morales no es candidato
- BRÚJULA DIGITAL - Inhabilitación de Dunn: Vargas dice que “se agotó” la vía del Órgano Electoral y solo queda recurrir al TCP
- Correo del Sur - Andrónico plantea fondo en dólares y acuerdos
- Correo del Sur - Bejarano: Prado no está candidateando a ser juez
- Correo del Sur - Paz pide al TSE que les garantice debate
- El Deber - Definitivo: TSE ratifica inhabilitación de Dunn y termina su candidatura
- Correo del Sur - Samuel promete un ahorro de Bs 2.483 millones en el gasto público
- Correo del Sur - El “narco” abraza la candidatura de Andrónico: Lara
Medio: Correo del Sur
Fecha de la publicación: miércoles 04 de julio de 2018
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Entre las diferentes formas de gobierno, el que más se aproxima a lo ideal es el de pesos y contrapesos.
Tan pronto como en 1809, el cuarto presidente de Estados Unidos, James Madison, asumió, llegó al convencimiento de que la práctica de la política no reflejaba la voluntad del electorado y, por el contrario, obedecía más a intereses particulares, los de los partidos.
Debido a ello, la ambición jugaba un papel importante y él llegó a decir que la única manera de contrarrestarla era con más ambición.
Si la ambición guiaba a los partidos, era necesaria la división de poderes y un control cruzado entre éstos. Así nacieron el Poder Legislativo, que es el que hace las leyes; el Ejecutivo, que las hace cumplir, y el Judicial, que es el que juzga la infracción a esas leyes. Por añadidura, el Legislativo tiene la función de fiscalizar al Ejecutivo. En este esquema, el Órgano Electoral viene a ser subsidiario, aunque sea el que se encarga de formar los otros poderes.
Pero el equilibrio que tendría que surgir de esa división de poderes suele chocar con el problema de siempre: la ambición de los partidos. Por regla general, la oposición se encarga de complicar la vida al oficialismo con el fin de sacarlo del poder y encaramarse ella. Convertida en oficialismo, la oposición tiene que tolerar los sabotajes de los partidos que no forman parte del poder. En medio de ese círculo vicioso se presentan situaciones cada vez más comunes como, por ejemplo, que el Poder Legislativo tenga mayoría opositora y, por tanto, no deje gobernar al Ejecutivo en paz. Uno de los ejemplos más célebres de ese pérfido juego fue el Congreso que debió enfrentar Hernán Siles Suazo tras la recuperación de la democracia.
La imagen de cuerpos legislativos que no dejan gobernar al Ejecutivo hizo deseables los congresos con mayoría oficialista. De esa manera se evitaría el desgobierno que caracteriza a los regímenes sin control del Parlamento. Lamentablemente, el actual Gobierno está demostrando que el remedio puede resultar peor que la enfermedad.
Desde que asumió el poder, hace más de 12 años, el MAS tiene una mayoría parlamentaria que le permite gobernar sin sobresaltos pero, al contrario de su verdadera naturaleza, ésta se encuentra a su servicio y no al de la ciudadanía.
Durante todos estos años, el Poder Legislativo, que ahora tiene el nombre de “Órgano”, se dedica a elaborar leyes pero bajo el criterio del MAS, sin tomar en cuenta a las restantes fuerzas políticas representadas en él.
Y al margen de que las leyes son las prohijadas por el oficialismo, está el hecho preocupante de que el Órgano Legislativo ya no fiscaliza al Ejecutivo y, de esa manera, incumple una de sus tareas establecida en el numeral 17 del parágrafo primero del artículo 158 de la Constitución Política del Estado que señala que una de sus atribuciones es “controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas”.
Pese a la claridad de ese precepto constitucional, el Órgano Legislativo de Bolivia no fiscaliza ya que, cuando la oposición intenta averiguar por qué se hicieron las cosas de una manera, y no de otra, el oficialismo pone en juego su mayoría y la hace prevalecer. Por eso es que las interpelaciones no sólo quedan en nada sino que generalmente terminan con aplausos para el interpelado.
Es más, el propio Gobierno alardea de eso y la última prueba al respecto la dieron dos diputados que anticiparon que la interpelación a dos ministros por el pago de más de 42 millones de dólares a la empresa chilena Quiborax terminará en aplausos para los funcionarios. Se trata de un anuncio cargado de soberbia que, además, es un franco desconocimiento al referido precepto y a otros incluidos en la Constitución para preservar el equilibrio de poderes.
Al margen de que las leyes son las prohijadas por el oficialismo, está el hecho preocupante de que el Órgano Legislativo ya no fiscaliza al Ejecutivo y, de esa manera, incumple una de sus tareas establecida en la Constitución: “controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas”.