- Correo del Sur - Diputado Astorga le pide al fiscal Mariaca abrir proceso penal a Ruth Nina
- Correo del Sur - Padrón en Chuquisaca creció apenas en 1,99%
- UNITEL - Dichos de Nina ponen en riesgo elecciones y el Ministerio Público debe actuar, dicen candidatos por Libre y alianza Unidad
- Correo del Sur - ¿Desde dónde operará el Tribunal Electoral Departamental de Chuquisaca?
- Correo del Sur - Vocal Gustavo Ávila: “La ALP no ha cumplido su compromiso”
- Correo del Sur - Convocan a foro debate a candidatos uninominales
- Correo del Sur - Elecciones: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares responde “muy bien” en primer simulacro
- Urgente BO - Los temas excluidos de la agenda electoral
- El Deber - MAS intenta salvar su sigla y propicia acercamiento con otros candidatos
- El Deber - Ante amenazas del evismo, TSE reforzará su plan logístico con policías y militares
- La Razón - Nina contra las cuerdas, enfrenta anuncios de juicio
- El Deber - El Gobierno identifica siete zonas de riesgo electoral en tres departamentos
- El Deber - El TSE suprime la elección en 11 países; habrá sólo en 21
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 07 de octubre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Asamblea Legislativa Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Página Siete Digital
Comunidad Ciudadana (CC) presentó este jueves ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) un pedido de control de convencionalidad de la sentencia de reelección indefinida, con el objeto de que la sentencia "sea dejada sin efecto por el propio TCP". La iniciativa se produce después de que el tribunal rechazara una petición de nulidad presentada por un grupo de abogados, con el argumento de que dichos actores “carecen de legitimación activa".
"Como el pretexto del TCP es la supuesta falta de legitimación de los abogados, Carlos Mesa nos ha pedido que presentemos lo más rápido posible —con la legitimación que nos da la Constitución Política del Estado para presentar acciones ante el TCP— un pedido urgente al propio TCP para que expulse del ordenamiento jurídico nacional a la sentencia 084 sobre la reelección indefinida", dijo el diputado de CC, Carlos Alarcón, ante la prensa.
El diputado destacó que esta sentencia es una "manifiesta oposición y contradicción" con el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la opinión consultiva que presentó el pasado agosto la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en la que determinada que la reelección indefinida no puede considerarse un derecho humano.
También puede leer: Pese al dictamen de la Corte IDH, el TCP mantiene vigente la sentencia que habilitó a Evo
"Si Bolivia sigue manteniendo esta sentencia contradictoria contra el artículo 23 y con la opinión consultiva, el TCP haría incurrir a nuestro Estado en responsabilidad internacional", sostuvo Alarcón.
"La única forma de hacer respetar la opinión consultiva y respetar la Convensión Americana es dejando sin efecto la sentencia sobre la reelección indefinida. (...) En este caso ya no habrá el pretexto de que no hay legitimación activa de los accionantes. Estamos presentando dos diputados y una diputada de CC (Alarcón, Marcelo Pedrazas y Luisa Nayar) y esperemos que el TCP deje los pretextos", agregó.
En 21 de febrero de 2016 se realizó el referéndum constitucional en Bolivia, para la modificación al artículo 168 de la Constitución, promovido por los exlegisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS). El 51,3% del electorado negó el cambio y con ello la posibilidad de que Evo Morales pueda repostular a la elección presidencial de 2019.
También puede leer: Juristas: El TCP debe dejar sin efecto el fallo de la reelección
Ante este resultado, exparlamentarios del MAS interpusieron ante el TCP un recurso abstracto inconstitucional para anular cuatro artículos de la Carta Magna y cinco de la Ley de Régimen electoral para, de esta manera, posibilitar la candidatura de Morales.
En noviembre de 2017, los exmagistrados del TCP declararon procedente el recurso presentado por los representantes masistas. En su resolución dieron vía libre a la reelección vitalicia, con el argumento de que el artículo 23 del Pacto de San José establece que todo ciudadano tiene el derecho a elegir y ser elegido. Esa decisión habilitó a Evo Morales para las elecciones de 2019.