Medio: Opinión
Fecha de la publicación: miércoles 06 de octubre de 2021
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El paro cívico nacional, convocado para este lunes 11 de octubre por
sectores opositores, deja preocupación en el Gobierno y el Movimiento Al
Socialismo (MAS) que salieron a rechazar la medida de presión y advirtieron con
enfrentarlos y estar dispuestos al derramamiento de sangre.
El movimiento cívico organiza, en primera instancia, una movilización
para el 10 de octubre con el mismo fin: exigir el cese de la persecución
política mediante el uso del Órgano Judicial y la Fiscalía, leyes que busca
aprobar el Legislativo, libertad de los presos políticos y otros pedidos.
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño,
dijo, citado por ABI, que el Comité pro Santa Cruz y sus actores políticos
serán culpables si se registra la quiebra de las empresas estatales.
Advirtió que la paralización de actividades provocará que las empresas
dependientes del Ministerio de Obras Públicas pierdan más de seis millones de
bolivianos. Sabsa dejará de percibir más de 553.000 bolivianos mientras que
Aasana y BoA 223.000 y 4.872.000, respectivamente, y el transporte terrestre
más de 362.000.
También acusó de provocar la paralización de actividades para que no se
investigue el caso denominado golpe de Estado y que no se resarza por los daños
a todas aquellas personas que acribillaron con arma de grueso calibre en El
Alto (Senkata) y en Sacaba (Huayllani).
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que Bolivia
perderá alrededor de 150 millones de dólares por día mientras que solo Santa
Cruz dejará de percibir en promedio 32 millones.
El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima,
aseguró que las convocatorias buscan impunidad para quienes están involucrados
en los hechos de violencia y masacres de 2019.
“Lo que ha ocurrido en estos últimos días en Santa Cruz y en Potosí es
una muestra y una clara señal de que están buscando impunidad, que nos les
preocupa los 38 muertos que ha tenido el país, ni siquiera les preocupa la
grave corrupción que ha existido en el país”, cuestionó en entrevista con Bolivia
TV.
Para el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, las movilizaciones
anunciadas solo son para “destruir” el trabajo de reconstrucción de la economía
del país que se viene impulsando desde el Ejecutivo tras las cuarentenas por el
coronavirus dictadas en la pasada gestión.
Sostuvo que con las medidas se buscará desestabilizar al Gobierno y
presionar para “tranzar” por las muertes suscitadas durante la crisis de 2019.
RESPUESTA
El ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Eber Rojas, advirtió a opositores, según ERBOL,
que, si quieren guerra civil, que la declaren, porque su sector la enfrentará.
“Nosotros vamos defender, vamos a enfrentarlo, no con las armas que
ellos han traído de otros países, con nuestras armas propias que tenemos: los
chicotes, las monteras, las huaracas, vamos a defendernos como han defendido
aquellos años Tupac Katari, Tomás Katari”, dijo.
Aseguró que en la CSUTCB están “calientes” y acusó a los opositores,
como Luis Fernando Camacho, Tuto Quiroga y Carlos Mesa, de ser extranjeros que
buscan dividir a Bolivia.
“La CSUTCB va a estar hasta las últimas, va a derramar sangre”,
aseveró.
Para la jornada de paro de opositores, el dirigente aseguró que la
CSUTCB defenderá la libre circulación.
“Vamos a defender a nuestro país en las ciudades, en las capitales la
libertad, la circulación de los peatones, la libertad de circulación de los
comerciantes, de todo el pueblo bolivianos. No vamos a permitir ninguna piedra
en el camino”, manifestó.
Apuntes
• La Central Obrera Boliviana (COB) rechaza la medida de presión y
asegura que se pretende convulsionar y desestabilizar al país. Advierte que
está en pie de lucha para defender la democracia y los derechos
constitucionales.
• Municipios de La Paz aseguran que existen afanes separatistas para
generar problemas y perjuicio.
• El transporte libre paceño asegura que la medida frenará la
reactivación económica del país.
• El sector lechero advierte con pérdidas económicas.
• El empresario y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina,
expresó su desacuerdo por la convocatoria al paro y afirmó que solo con
propuestas para salir de la crisis económica se puede hacer frente al MAS.
• De las 13 demandas de los movilizados, dos se refieren al cese de la
represión a miembros de Adepcoca y al tratamiento legislativo del proyecto de
ley Contra la Legitimización de Ganancias Ilícitas y ya fueron atendidas.
• También está la renovación de la Fiscalía y del Órgano Judicial con
la incorporación de nuevas autoridades independientes y probas con
participación de la sociedad civil organizada en la calificación de sus
méritos, además del cambio de la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz.
• A su vez, está la abrogación de las leyes de Emergencia Sanitaria, de
Registro de Comercio, de Ascensos Policiales y una concertación previa de los
anteproyectos de ley de Derechos Reales y de Ascensos de Militares.
• Finalmente, para garantizar el tratamiento legislativo, deberán
restituirse los dos tercios y exigir a los cuatro poderes del Estado que
atienda las demandas y exigencias de la marcha de los pueblos de la Amazonía,
Oriente y Chaco boliviano.