Medio: El Deber
Fecha de la publicación: jueves 30 de septiembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Tribunal Constitucional Plurinacional
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Luego que el Tribunal Constitucional Plurinacional
(TCP) ratificara el fallo sobre la sentencia de reelección (0084/2017), los
abogados que patrocinaron ese recurso de inconstitucionalidad reclamaron el por
qué los asambleístas opositores no presentaron ningún recurso para anular la
reelección que planteó el MAS y provocó los problemas de 2019.
“Todavía se puede presentar (un nuevo
recurso), eso ya deberían hacer los opositores, se les paga para eso,
si no, ¿de qué ganan el sueldo?”, dijo el abogado Wiliam Bascopé, que es uno de
los abogados que activó el recurso de inconstitucionalidad abstracta que
presentaron en diciembre de 2019.
De acuerdo con el Auto Constitucional 003/2021 que
rechaza la nulidad de la sentencia de reelección, los 10 abogados que
presentaron el recurso de inconstitucionalidad abstracta no estaban habilitados
para esa acción, pues ese tipo de recurso solo pueden presentar las
autoridades del Estado y no particulares.
Los abogados al conocer el rechazo
presentaron un recurso de queja que pretendía revocar el primer
fallo; pero los magistrados Paul Franco, Brígida Vargas y Julia Cornejo
ratificaron su primera decisión y dijeron que los abogados no podían presentar
un recurso abstracto de inconstitucionalidad.
Los 10 profesionales presentaron su
recurso en diciembre de 2019, poco después de la renuncia de Evo
Morales. En ese entonces no se conocía el fallo de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Corte IDH) sobre la reelección y por tanto, no fue tomada en
cuenta por el TCP.
El constitucionalista Bascopé afirmó que al
ser de conocimiento público los magistrados deberían haber tomado en cuenta.
Por esa razón reclamó a los opositores el no haber accionado ningún recurso
cuando se pronunció la corte IDH.
Los partidos
La senadora Centa Rek (Creemos), aseguró que al ser
un fallo internacional y Bolivia signataria de esos tratados, el fallo
de la Corte IDH debería surtir efecto de forma automática, y dijo que
su bancada analizará con abogados internacionalistas la posibilidad de realizar
alguna acción legal que deje fuera de la norma legal la polémica sentencia.
La diputada Luisa Nayar (CC), también
dijo que su bancada analizará la posibilidad de presentar un recurso legal
que anule la sentencia. Pero aseguró que el MAS pretenderá
por todos los medios que esa sentencia siga vigente.
El abogado Bascopé explicó que la
sentencia 0084/2017 no tiene fecha de caducidad porque declara la inaplicación del artículo 168 de la Constitución
Política del Estado (CPE) que regula la relección de las autoridades; pero Rek
aseguró que el fallo de la Corte IDH es de aplicación inmediata y por tanto,
esa sentencia dejó de tener vigencia. Por esa razón iniciarán las consultas con
los abogados especialistas en esta semana.