Medio: Opinión
Fecha de la publicación: martes 28 de septiembre de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Un equipo de abogados independientes de Cochabamba elabora
propuesta, en el marco de las actividades por la reforma judicial en el país,
priorizando la independencia del ámbito jurídico, actualización en la malla
curricular para la formación de abogados y la evaluación de la idoneidad social
y psicológica, entre otros aspectos.
En una entrevista con el programa Buena Noche de OPINIÓN, el
abogado constitucionalista José Antonio Rivera explicó algunos detalles de la
propuesta de reforma judicial que, junto con este equipo de juristas,
socializará con distintos grupos y organizaciones sociales para colectar más de
un millón de firmas, elevar la propuesta de un referéndum al Tribunal Electoral
y posteriormente a la Asamblea Legislativa para su aprobación en 2022.
Rivera explicó que uno de los principales defectos de la
justicia en el país es la sobrecarga de causas, que en promedio anual alcanzan
las 378.000 y deben ser tratadas por unos mil jueces.
"Bolivia tiene un alto nivel de conflictividad social.
Todo conflicto termina en los juzgados, pero nunca tiene (din)", indicó
Rivera, a tiempo de manifestar que este punto deriva en la retardación de
justicia que lleva a un promedio de 10 años para la resolución de casos a nivel
nacional, sin excluir algunos que incluso llegan hsta los 20 años.
"Estamos formando abogados para el siglo XX. No se
entiende que desde de la Segunda Guerra Mundial la justicia se ha
transformado", dijo, además de señalar que las mallas curriculares para la
formación de abogados en las universidades deben ser actualizadas con urgencia.
"Un abogado no es igual a un abogado litigante, cargo
para el cual no es suficiente una licenciatura de poco más de tres años",
manifestó.
ALTA INJERENCIA POLÍTICA
Ribera lamentó que los sistemas de designación para estos cargos se basan en la
afinidad política y no sobre la capacidad. Por otro lado, admitió que muchos
jueces ejercen sus labores bajo el pensamiento de que deben su puesto a favores
políticos.
"El poder secuestra el órgano judicial para
instrumentalizarlo eliminando al opositor e imponiendo sus medidas",
agregó.
REINSERCIÓN Y REPARO
Manifestó que, ante cualquier fallo, el problema de la justicia es que
encarcela a los culpables y los deja en el olvido. Lo cual ocurre de la misma
manera con las víctimas que no hallan reparo o algún tipo de resarcimiento.
En ese sentido, resaltó también la importancia de que el
Estado brinde un empleo a los reclusos cuando estos salgan libre para facilitar
su reinserción a la sociedad.
Destacó que otro error del manejo judicial en el país es que
todos los conflictos son tratados en el ámbito penal, incluyendo deudas, falta
de pago de manutención, y otras contravenciones menores, que podrían ser
resueltos en otros escenarios como el de la conciliación, juzgados de paz o
centros de arbitraje.
"Proponemos que una comisión nacional conformada por
personalidades destacadas compruebe la idoneidad profesional, de ejercicio,
psicológica (que tenga personalidad firme), estado emocional (que sea
equilibrado), gerencial (capacidad de organizar despacho), idoneidad social (si
conoce la realidad económica, política social y judicial del país). Necesitamos
jueces de carne y hueso que entiendan la necesidad de justicia, con idoneidad
ética, y comprobar incluso su alineación filosófica", concluyó.