- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: viernes 24 de septiembre de 2021
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consulta a NPIOC
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Desde hace 30 días, indígenas de las tierras bajas marchan desde Trinidad hacia Santa Cruz, reeditando por undécima vez la forma más efectiva que está a su alcance para reclamar por sus derechos.
Esta movilización adquiere un simbolismo especial porque coincide con el décimo aniversario de otra marcha que fue reprimida brutalmente, y también porque las circunstancias actuales la convierten en un desafío para la capacidad de concertación y cohesión de las organizaciones originarias de los llanos de Bolivia.
Las marchas indígenas históricamente han sido una estrategia de manifestación de la resistencia a las amenazas externas, en particular para los indígenas de la Amazonía.
La actual marcha indígena se da en un contexto de profunda crisis socio organizativa de las organizaciones indígenas de tierras bajas, la gran mayoría de las organizaciones están divididas, politizadas y sin agendas propias.
Y no es sólo una amenaza la que motiva esta movilización. No, pues el principal reclamo que mueve a cerca de medio millar de indígenas amazónicos, chiquitanos y chaqueños es por el“avasallamiento, sobreposición y creación de nuevos asentamientos ilegales en territorio indígena”.
Ese avasallamiento es propiciado por políticas de Estado, como la ampliación de la frontera agrícola y la dotación sistemática de tierras fiscales y de territorios indígenas a colonizadores de los valles y de las tierras altas, en franco desacato de la ley que prioriza a las poblaciones locales.
Peor aún, esa invasión de las tierras bajas —con fines netamente económicos— se la perpetra con violencia. Una violencia cuyas víctimas son los indígenas del lugar y cuyos agresores gozan de impunidad.
La misma impunidad de la que, una década después, gozan los responsables de la brutal represión a la octava marcha indígena que, en 2011, rechazaba la carretera que el Gobierno pretendía construir a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis).
Hace 10 años, el 25 de septiembre de 2011, se produjo en la localidad de Chaparina una ofensiva policial, con apoyo logístico militar, contra los habitantes del Tipnis que se dirigían hacia la sede de gobierno para protestar por la decisión gubernamental de construir, “les guste o no les guste”, una carretera a través de su territorio.
Hoy, el Gobierno “acompaña” la marcha asistiéndolos con seguridad física y atención médica, pero deslegitimando sus reclamos por los avasallamientos e intentando dividirlos. Y los marchistas enfrentan también la amenaza de los interculturales que ya intentaron detenerlos.
Pero su mayor desafío es quizás interno: concertar entre todos el pliego de peticiones que quieren presentar a las autoridades de los poderes del Estado, cuando arriben a Santa Cruz, la próxima semana.