- Oxígeno Digital - El Presidente del MAS pide a Copa y Andrónico unirse al Instrumento Político en torno a la candidatura de Del Castillo
- BRÚJULA DIGITAL - Dunn presenta certificado de la Contraloría e impugna su inhabilitación ante el TSE
- Oxígeno Digital - Dunn insiste en ser candidato y presenta al TSE un “certificado sobre solvencia con el fisco”
- VISION 360 - Diputado Arce llama a votar nulo si Evo no está en la papeleta
- El Potosí - Candidatura de Bejarano desata polémica
- La Razón - Dólares, deuda y FMI: el combo de la Alianza Libre
- El Deber - Cívicos anuncian acciones para el 22 de julio como apoyo a las elecciones generales
- Correo del Sur - Jaime Dunn presenta apelación con nuevo certificado de la Contraloría e insiste con su candidatura
- La Razón - Dunn apela a fallo que benefició a Manfred para revertir su inhabilitación
- El Deber - Jaime Dunn impugna en el TSE su inhabilitación y presenta su “solvencia limpia”
- UNITEL - Loza critica a Andrónico y dice que su única propuesta es aprehender a Evo: “No votaremos por un traidor”
- UNITEL - Arce dice que oposición se siente ganadora de los comicios gracias al “estrangulamiento financiero” impulsado por Evo
- El Deber - El TSE defiende el avance del calendario electoral y confirma impresión de papeletas pese a impugnaciones
- El Potosí - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- VISION 360 - Dunn anuncia que accionará un "recurso de revisión extraordinaria"
- VISION 360 - El jefe del MAS invita a Eva Copa y a Andrónico Rodríguez a unirse al "instrumento político"
- La Razón - Andrónico afirma que cumplirá orden de aprehensión contra Evo
- ANF - El TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos y planificados contra sus autoridades
- El Deber - Seguidores de Dunn invitan a simpatizantes a vigilia en el TED y olla común
- La Razón - Bejarano responde a Morales y lo alude de machista
- La Razón - CSUTCB evista insiste con impedir elecciones si Evo no es candidato
- LA RAZON - Plan del MAS prioriza inversiones con visión estraté$a
- UNITEL - Andrónico depende del voto evista para mantener sus posibilidades electorales, dice analista Ortuño
- Oxígeno Digital - Doria Medina dice que no fue parte del Gobierno de Añez y afirma que no habrá indulto para Arturo Murillo
- Opinión - Elecciones: Jaime Dunn presentará ‘recurso de revisión extraordinaria’; busca ser habilitado
- Abya Yala Digital - TSE denuncia ataques sistemáticos y advierte intento de boicot electoral
- Abya Yala Digital - Rodrigo Paz afirma que nunca recibió invitación al primer debate presidencial
- Correo del Sur - Áñez reacciona al debate presidencial y arremete contra Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Las encuestas y el voto corporativo - Rolando Tellería A.
- UNITEL - Simpatizantes de Jaime Dunn realizan vigilia en el TED de Santa Cruz exigiendo su habilitación
- El Deber - Vocero del PDC denuncia que los candidatos emergentes son "dejados de lado" en espacios de debate
- BRÚJULA DIGITAL - Rodrigo Paz dice que no fue invitado al debate presidencial y cree que no se da cabida a candidatos “emergentes”
- Ahora el Pueblo - TSE denuncia “ataques sistemáticos” que buscan deslegitimar el proceso electoral de 2025
- Los Tiempos - Arce tacha a Evo de “excompañero” y lo acusa de unirse a la derecha para estrangular al Gobierno
- El Mundo - Evo a androniquistas: “Pierden su tiempo llamándome, tengo dignidad”
- El Diario - Se debe demostrar capacidad para ocupar espacios políticos
- Los Tiempos - El primer debate presidencial se enfoca en la crisis y en las conquistas sociales
- El Mundo - Samuel justifica sueldo de Bs 120 cuando fue ministro: “No solamente de salario vive el hombre”
- PANAMERICANA 96.1 - TSE denuncia ataques sistemáticos contra sus autoridades
- El Diario - Ente electoral da ventajas a los mismos de siempre
- ATB DIGITAL - Rufo Calle descalifica declaraciones de Evo Morales sobre la asistencia de votantes en las elecciones generales
- Ahora el Pueblo - TED Cochabamba capacita a Policía y FFAA para la seguridad del proceso electoral
- Oxígeno Digital - El TSE alerta a la comunidad internacional sobre “ataques sistemáticos” que buscan obstaculizar las elecciones
- El Deber - Con presencia de Evo, CSUTCB resuelve que “no habrá elecciones” y prohíbe campaña en provincias
- Ahora el Pueblo - TSE publicará medios habilitados y reforzará el control de propaganda y desinformación
- Urgente BO - Evistas advierten: Sin Evo en la papeleta, no habrá elecciones ni campañas en áreas rurales
- Urgente BO - TSE denuncia ataques sistemáticos para obstaculizar las elecciones presidenciales
- La Patria - Debate presidencial aborda la crisis económica en Bolivia
- El Potosí - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
- ERBOL - TSE denuncia ‘ataques sistemáticos’ para obstaculizar las elecciones, pero asegura que no cederá
- BRÚJULA DIGITAL - Esta semana se cumplen dos fechas claves del calendario electoral
- Correo del Sur - Candidatura de Susana Bejarano desata polémica
- BRÚJULA DIGITAL - TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos por parte de actores políticos y sociales
- Correo del Sur - ¿Se aprehenderá a Evo?: “Haremos cumplir la ley”
- UNITEL - Andrónico dice que hay que discutir el tipo de cambio y apunta a incluir a diferentes sectores
- Opinión - Elecciones 2025: esta semana Bolivia conocerá la lista candidaturas habilitadas
- La Razón - Candidatos se midieron en un primer debate con poco contenido
- Opinión - Andrónico habla y responde sobre Evo, combustibles y plan de Gobierno en entrevista
- UNITEL - TSE denuncia ataques sistemáticos y planificados y llama a la calma a actores políticos y sociales
- El Deber - Reforma de la Policía no es prioridad en las propuestas de los partidos en carrera
- El Deber - Candidatos salen a las calles y apuestan a las redes sociales para conquistar el voto joven
- El Deber - TSE denuncia “ataques sistemáticos y planificados” para obstaculizar las elecciones
- Correo del Sur - Economía y ataques marcan primer debate presidencial
Medio: ERBOL
Fecha de la publicación: lunes 13 de septiembre de 2021
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Consulta a NPIOC
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A raíz de los incendios forestales en las tierras bajas del país, las denuncias de avasallamiento de territorios indígenas en la Chiquitanía y las amenazas de represión a la XI “Gran marcha por la defensa de nuestro territorio, identidad y cultura de nuestros pueblos” que han emprendido los pueblos indígenas de las tierras bajas, los denominados “interculturales” han vuelto a hacer noticia por la relación que tienen con todos estos temas que hacen a la coyuntura nacional.
En general, los “interculturales” son vistos como el principal sostén del gobierno del MAS —pues los cocaleros constituyen una parte importante de los mismos— o también como un sector social que tiene una representación relevante en las diferentes instancias estatales a partir de las cuales se benefician de una serie de políticas, programas o proyectos, entre los que destacan la distribución de tierras fiscales.
En general, siguen siendo vistos como campesinos, es decir, como miembros de unidades productivas agropecuarias que producen exclusivamente con fuerza de trabajo familiar. Sin embargo, muy poco o prácticamente nada se dice en relación a las transformaciones sociales que han sufrido en el tiempo, y tampoco se presta atención a las características de sus actuales formas de producción agropecuaria; es decir, no se menciona la base material que explica, finalmente, su comportamiento actual y su rol en el desarrollo de la agroindustria capitalista boliviana.
Como se sabe, los procesos de “colonización” de las tierras bajas del país, que se iniciaron a inicios de la década de 1960, obedecieron al objetivo estatal de lograr una agricultura orientada a abastecer el mercado interno de productos agrícolas, generar materias primas para una industria básica de alimentos y fortalecer las exportaciones de productos agrícolas tropicales. En este sentido, el traslado de campesinos andinos a estas zonas (trópico de Cochabamba, norte de La Paz y norte de Santa Cruz) —denominados, entonces, “colonizadores”— tuvo el propósito de contar con productores agropecuarios mercantiles capaces de coadyuvar, junto a la mediana y la gran empresa agropecuaria capitalista, a estos fines.
Varias investigaciones, realizadas en las zonas de colonización en los años setenta, ochenta y noventa del siglo pasado, daban cuenta del carácter marcadamente mercantil que ya había adquirido la producción agrícola de los colonizadores, así como también de los procesos de diferenciación social entre ellos; es decir, ya entonces se daba a conocer que si bien una parte se mantenía como campesinos pobres, otra parte se iba transformando en pequeños productores agrícolas capitalistas o campesinos ricos, pues, aunque seguían produciendo directamente la tierra, lo hacían contratando también fuerza de trabajo asalariada. Otra fracción, que se eximía del trabajo agrícola directo, terminaba produciendo con el concurso exclusivo de obreros asalariados, convirtiéndose, por tanto, en capitalistas plenos.
Tanto el primer ciclo de apoyo estatal al desarrollo de la agroindustria capitalistas en las tierras bajas antes mencionado, así como el segundo ciclo, que promovió la producción de cultivos oleaginosos —con la soya como producto principal de exportación—; y el tercer ciclo, promovido por el gobierno del MAS a través de la expansión de la frontera agrícola para la exportación de granos y de carne y la producción de biocombustibles, han profundizado los procesos de diferenciación social entre los interculturales, proceso que también se presenta entre los productores de hoja de coca. Existen, cada vez, mayores evidencias acerca de las formas de producción de este cultivo, donde se utiliza de manera sistemática peones asalariados, fundamentalmente en las cosechas.
Los colonizadores, hoy denominados “interculturales”, se organizaban en grupos de campesinos denominados “sindicatos” para solicitar y realizar trámites de acceso a la tierra. Una vez asentados, estos “sindicatos” cumplían tareas destinadas a obtener una serie de servicios (salud, educación, caminos) y a regular aspectos internos de las nuevas comunidades (linderos y otros).
Sin embargo, en la medida en que fueron consolidándose como productores cada vez más especializados, fueron conformando sus propios gremios de productores o adhiriéndose a otros ya existentes, dirigidos por medianos y grandes productores, para acceder a una serie de servicios que su nueva condición de campesinos mercantiles, campesinos ricos o capitalistas plenos requiere: asistencia técnica, acceso a insumos, maquinaria, créditos, etcétera.
En este sentido, al menos en Santa Cruz, una buena parte de los “interculturales” están afiliados tanto a sus sindicatos comunales como a las asociaciones o federaciones de productores especializados (soya, caña de azúcar, etc.) que están dominadas por medianos y grandes empresarios, con los cuales comparten una serie de demandas a partir de intereses comunes.
Por ello, no ha sido casual que las organizaciones de pequeños productores del departamento de Santa Cruz sean las que en los últimos años han exigido el cumplimiento de las demandas de los gremios agroindustriales para la producción de biocombustibles y el uso de transgénicos en varios cultivos.
Los “interculturales” son, en proporciones cada vez más importantes, productores que tienen una serie de vínculos e intereses comunes con los medianos y grandes empresarios y que se alejan, cada vez más, de los intereses de los campesinos pobres que, en determinados momentos del año, son sus peones temporales asalariados.
Pero, además, es importante señalar que estos pequeños productores capitalistas, o capitalistas plenos camuflados en la estructura de los sindicatos de “campesinos interculturales”, han fundado el MAS, partido que representa sus intereses y que gobierna en consecuencia, permitiendo el avasallamiento de los territorios de los pueblos indígenas de las tierras bajas, de las reservas forestales y de áreas protegidas con el argumento de beneficiar a campesinos pobres del occidente del país.
*Enrique Ormachea Saavedra es investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
La Paz, septiembre de 2021