Medio: La Patria
Fecha de la publicación: jueves 02 de septiembre de 2021
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Tribunal Electoral Departamental de Oruro (TEDO)
junto a otras instituciones, toma previsiones para evitar el acoso y violencia
política a las mujeres, es por ello que se firmó una carta de intenciones para
realizar acciones de incidencia y capacitación a las poblaciones vulnerables de
esos delitos.
Según explicó el presidente del TEDO, Iver Pereira,
desde el momento que asumieron sus cargos las nuevas autoridades subnacionales
no se presentó ningún tipo de denuncia sobre acoso o violencia política, en
cambio en la legislatura 2015-2021 hubo más de cuatro, las más recientes
ocurridas en el municipio de Caracollo y Huanuni.
“Lo que hemos hecho es prever y la única manera que
pensamos es capacitando y haciéndoles comprender tanto a hombres como mujeres
que todos debemos ejercer el derecho político en igualdad de condiciones,
respetando el derecho del otro”, aseveró.
La carta de intenciones fue firmada por los
representantes del TEDO, Defensoría del Pueblo, Asociación de Municipios del
Departamento de Oruro (Amdeor), y la Asociación de Mujeres Concejalas y
Alcaldesas (Amcor).
Este documento permitirá promover la elaboración,
aprobación e implementación del Reglamento de la Comisión de Ética en los
órganos legislativos de las entidades territoriales autónomas.
Asimismo, las instituciones suscribientes
desarrollarán talleres de capacitación de manera conjunta sobre la Ley 243,
Contra el Acoso y Violencia Política Hacia las Mujeres, además de otras
acciones para prevenir esos delitos.
La violencia política, es fruto del estado
patriarcal y machista que aún persiste en la sociedad boliviana.
“Si tenemos un estado de violencia, que no promueve
el respeto de los derechos humanos, por supuesto que el resultado será ese”,
añadió.
Exautoridades
Tanto asambleístas y concejales mujeres que
fenecieron su mandato en abril coincidieron que tuvieron que hacer frente al
machismo y discriminación por parte de sus colegas y de ciertos grupos de la
población que en cierto momento las instigaron para renunciar.