Medio: El Deber
Fecha de la publicación: viernes 27 de agosto de 2021
Categoría: Consulta previa
Subcategoría: Concesiones mineras, construcción de carreteras, exploración hidrocarburífera, proyectos de desarrollo, otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni,
Tuichi y Quiquibey, organización que se gestó en el año 2001 para asumir la
defensa de los territorios ancestrales de seis naciones indígenas:
Mosetén, Tsiman, Esse Ejja, Leco, Tacana y Uchupiamona, emitió un
pronunciamiento en el que rechazan los proyectos de las hidroeléctricas Chepete
y El Bala.
En el documento recordaron al Gobierno nacional que en 2016
se lideró la vigilia en rechazo a la construcción de estas hidroeléctricas,
y lamentaron la reactivación de los proyectos, "que cercenará tres
ríos", vitales para la existencia de estos pueblos. Se trata de los ríos Beni,
Tuichi y Quiquibey.
El documento tiene cuatro puntos. En el primero exigen al
Gobierno el respeto por la autodeterminación de los pueblos, expresada en
noviembre de 2016, "con el rechazo contundente" a los megaproyectos
hidroeléctricos Chepete y El Bala.
Le recordaron la instalación de una masiva vigilia que duró
12 días y que "logró la expulsión de las empresas Geodata y
Servicons, que habían iniciado trabajos y estudios en los territorios sin
cumplir con la Consulta Libre, Previa e Informada (CLPI) y de buena fe,
para el consentimiento de los pueblos".
En el segundo punto insistieron en que ya hubo una denuncia
presentada al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, en
abril de 2018, y en que dicho foro recomendó al Estado boliviano “establecer
mecanismos y procesos de diálogo y consulta amplios con los pueblos indígenas,
para que estos puedan ejercer sus derechos de conformidad con las normas
internacionales de derechos humanos”.
Como tercer punto, los firmantes denunciaron que el Gobierno
está modificando los procedimientos de CLPI, tomando en cuenta solo a grupos
afines al MAS para la obtención de la firma del convenio “puesta en marcha” de
dichos proyectos. "Solo firman siete personas a título individual, y los
habitantes de nuestros pueblos a ser directamente afectados no hemos
sido consultados", dijeron.
Los firmantes recordaron que en el encuentro de
instituciones del Gobierno con pueblos indígenas del departamento de La Paz,
realizado del 9 al 10 de julio de este año, en Tumupasa, la firma de dicho
acuerdo fue rechazada, y no se puede tomar como Consulta Libre Previa e
Informada.
En el cuarto y último punto, llamaron al pueblo boliviano a
impedir que siga el endeudamiento con proyectos cuyo Estudio de
Identificación no ha sido difundido por el Gobierno, tampoco el Estudio a
Diseño Técnico de Pre-inversión (EDTP), "que debió ser entregado en
octubre 2017", y menos aún estudios comparativos con otros proyectos de
energía alternativa, y costos de oportunidad.
"A la fecha, dicho proyecto ha costado al país
alrededor de 15 millones de dólares, sin dejar algún beneficio visible para
la región. Basta de prebendalismo político a costa de los bolivianos y de los
pueblos indígenas, que queremos vivir en paz y libertad en nuestros territorios",
finaliza el pronunciamiento.
Álex Villca, de la Coordinadora Nacional de Defensa de
Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap),
dijo que este es un tema muy delicado para los pueblos indígenas que serán los
grandes afectados, "por supuesto no es el caso de los que dirigen la
Central de Pueblo Indígenas de La Paz (Cpilap)", apuntó.