- El Potosí - Adelantan que acompañante de Andrónico será una mujer
- Opinión - Elecciones: último día de inscripción de candidatos; Policía custodia el TSE
- El Mundo - Medrano es el candidato a vicepresidente de Manfred
- Correo del Sur - Vocal: “El Órgano Electoral no trabaja bajo presión política”
- El Mundo - Samuel reparte cargos que no tiene y confirma versión de Nayar; le ofreció un ministerio para no hacer público el veto
- BOLIVIA.COM - Mariana Prado será el binomio vicepresidencial de Andrónico ¿Dejó a Evo Morales?
- El Mundo - Evistas anuncian movilización escalonada si no inscriben a Evo
- Oxígeno Digital - El ‘evismo’ anuncia “movilizaciones escaladas” para que Morales sea candidato “por las buenas o las malas”
- Opinión - Estos son los rostros que buscan ser legisladores por la alianza Unidad
- El Periódico - Concejal cruceño Juan Carlos Medrano figura como candidato a vice de Manfred
- El Periódico - Evo advierte con un levantamiento mayor y pide que no le echen la culpa
- El Periódico - Alianza Popular proclama a Andrónico y Cronenbold no descarta ser parte de la fórmula
- El Periódico - El órgano electoral entregará por primera vez el padrón a cada partido político 30 días antes de la elección del 17 de agosto
- Correo del Sur - ¿Quiénes se perfilan como candidatos a diputados y senadores en Chuquisaca?
- El Potosí - Partidos registran sus listas con acuerdos de última hora
- La Razón - Reyes Villa: ‘¡Ya basta! Ni el MAS ni los demás han podido construir paz’
- Correo del Sur - MAS y PDC todavía no iniciaron el registro digital de sus candidatos
- Correo del Sur - Partidos registran sus listas con acuerdos de última hora
- Correo del Sur - Suman ocho binomios presidenciales anunciados para las elecciones
- La Patria - Evistas anuncian nueva movilización hacia La Paz
- Opinión - Paz presenta a Lara como vicepresidenciable tras alejamiento de Careaga
- Correo del Sur - Adelantan que acompañante de Andrónico será una mujer
- FM BOLIVIA - Pacto de Unidad advierte que la división debilitará al MAS y beneficiará a la derecha en las elecciones
- El Deber - Trámites: el tiempo corre y cobran Bs 30 para armar las carpetas de los candidatos
- Opinión - Concejal Medrano va como candidato a vice; Manfred dice que entregará obras antes de su licencia
- Correo del Sur - Suman siete binomios presidenciales anunciados para las elecciones
- Correo del Sur - Solo dos frentes presentaron sus listas de candidatos ante el TSE
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 29 de octubre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las movilizaciones
de estos días tienen como sujeto social fundamental a los vecinos, a los jóvenes
y mujeres. No están presentes los sindicatos de trabajadores liderados por la
Central Obrera Boliviana (COB), que prefirió ser leal al Gobierno que al pueblo
boliviano, que históricamente representaba.
Las movilizaciones
populares de los últimos años nos mostraron una tendencia a dejar a los viejos
actores sociales y políticos y, al mismo tiempo, apoyar el surgimiento de
otros que responden a las nuevas formas de organización de las personas y a las
expectativas de las mujeres, y la juventud. También la sociedad comenzó a
alejarse de los actores sociales que representan el pasado y se acercó a los
que muestran sensibilidad con las nuevas demandas.
En estas elecciones
no sólo se confrontaron Evo Morales y Carlos Mesa, sino que se enfrentaron las
ofertas del pasado (Evo) con las del futuro (Mesa). Nacionalización contra
seguridad jurídica, centralismo estatal contra autonomías regionales,
autorización de chaqueos vs. respeto al medioambiente.
En el pasado era
indiscutible que el actor principal era la COB, a la cual trabajadores
asalariados o no recurrían en búsqueda de justicia y defensa de sus
derechos políticos. También la buscaban los políticos para coordinar acciones o
recibir su consejo. Mientras que los comités cívicos no eran relevantes, sólo
el de Santa Cruz escapa de esa afirmación. Los otros o no existían o eran
insignificantes.
Hace 20 años se
buscaba a la COB por su prestigio histórico. Sin embargo, en los últimos
años esa reputación y respeto desapareció. Ahora, en los nueve
departamentos son los comités cívicos los aglutinadores de las peticiones
locales y éstos, coordinándose entre sí, enarbolan las demandas nacionales.
Este, al parecer, es el germen del nuevo sujeto social histórico.
La COB representa
al segmento de la población asalariada que no sobrepasa de 18% de la población
laboral activa con resguardo de la Ley General del Trabajo (LGT). El restante
82% tiene un magro ingreso y sin beneficios sociales, ni vacaciones, ni
jubilación y mucho menos atención de salud. Es por esa razón que el tema de la
justicia, la atención en salud y educación se tornó importante en estas últimas
elecciones.
En el pasado
esta organización era solidaria con aquellos sectores sociales que no estaban
afiliados y procuraba representarlos. Ahora, ante la poca atención
que dio el Gobierno a los temas de salud, educación y
justicia, no se pronunció. Sólo pidió el doble aguinaldo.
A pesar de
que los jóvenes están mucho más capacitados que los nacidos a mediados
del siglo pasado, ven nubarrones negros en su futuro. No tienen empleo
digno y tienen la amenaza del cambio climático e intuyen que al actual
presidente, en coordinación con la COB, no le interesa atender sus
demandas, como el respeto al medioambiente.
Por ello digo que a
los jóvenes ya no les interesa la COB porque ésta representa el pasado, no sólo
en la política (para ser líder de la COB se tiene que ser trabajador del sector
minero), sino porque se opone al cambio de matriz productiva,
además pretende mantener a la minería, a pesar de ser la que más
contamina, como el sector fundamental de nuestra economía.
Quizá por
ello esta juventud es la que se está manifestando con mayor
radicalidad en defensa de su voto. Lo que creo es que en el fondo piden
respeto a su persona, que les reconozca su capacitación, que los traten
como profesionales y que respeten sus derechos políticos, y se atiendan sus demandas
en torno al medioambiente. Pero ahora lo que piden es que se respete su voto.