Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 30 de junio de 2018
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El abogado constitucionalista Carlos Hugo Molina explicó que el proyecto de Ley de Organizaciones Políticas del Tribunal Supremo Electoral es un cuerpo integral de propuestas para el futuro, y que no tiene el objetivo de habilitar o evitar que el presidente Evo Morales sea candidato.
El 14 de junio, el TSE presentó la propuesta al Legislativo. En esta entrevista con Página Siete, Molina, que fue parte del equipo de consultores que trabajaron la propuesta, da detalles de la misma.
¿Esta norma no busca la habilitación “permanente” de Morales como candidato?
No perdamos de vista que el proyecto es un cuerpo integral de propuestas para el futuro, que pretende la modernización, fortalecimiento y adecuación de las organizaciones políticas a la realidad boliviana. Las elecciones primarias son una modalidad de democracia interna, está presente en muchos países y es una propuesta realizada por actores políticos. Te aseguro que el pensamiento y la acción del trabajo, fue ése y no una situación de coyuntura que tiene otros escenarios para resolverse, como estamos viendo. El del “Bolivia dijo No”, por ejemplo.
¿Por qué el proyecto no contempla mecanismos que determine la validez de un referendo?
El Proyecto identifica dos tiempos políticos de las organizaciones, los electorales y los no electorales. Si el mandato que tiene el OEP es el de adecuar la norma que regula y fortalece a las organizaciones políticas, ahí estuvo el esfuerzo; esta norma reconoce los mandatos constitucionales sobre los referendos, y el carácter obligatorio y vinculante de sus resultados.
¿Por qué en el proyecto no se aclara que pese a que el resultado de las internas sea vinculante, Morales no puede ser candidato?
Parece necesario ser reiterativo al señalar que el proyecto de ley tiene una visión integral de los actores políticos, y no es para habilitar ni para evitar que el presidente Morales sea candidato; para la habilitación de candidatos y la regulación del periodo presidencial, hay otras normas específicas.
¿Por qué se decidió que las organizaciones de pueblos indígenas sólo necesiten de un acta para participar de un proceso electoral? ¿No hay riesgo de que aprovechen esta situación para favorecer al MAS?
La plurinacionalidad y la multiculturalidad son especificidades de la población y de la realidad política; las categoría usos y costumbres y aplicación de normas consuetudinarias están reconocidas por convenciones internacionales antes de estar incorporadas en la Constitución.
El proyecto recoge los tres tipos de democracia establecidos y les da una organicidad. Además del Acta, deben presentar documentos que acrediten sus propuestas, ajustados a la Constitución y al ámbito territorial en el que actuarán. Y, evidentemente, hay organizaciones indígenas que tienen afinidad con el Gobierno y otras que no.
¿Por qué se puso restricciones al financiamiento privado?
La propuesta busca garantizar que todos los partidos tengan condiciones similares a la hora de acceder a un financiamiento que se define como mixto, público y privado. Transparencia de las fuentes, legalidad de origen y rendición de cuentas, son condiciones presentes en todas las legislaciones internacionales. No existen mayores riesgos que aquellos que la experiencia señala. Y donde sí se abre una opción de financiamiento jerarquizado es para los periodos no electorales, para la formación de la militancia, como está dicho.
¿Por qué no se repuso el financiamiento estatal?
Está, de manera indirecta.
El proyecto prevé sanciones a la imposición de aportes. El MAS suele hablar de “aportes voluntarios”. ¿Qué pasará con las denuncias de aportes obligados?
Comprobamos que la ciudadanía ve muy mal los “aportes voluntarios”, los asimila a corrupción, exacciones y chantaje sobre los servidores públicos o quienes realizan obras con el Gobierno. Se busca establecer un mecanismo que garantice transparencia y cumplimiento para todos los partidos. Las lacras hay que barrerlas, donde estén.
En el tema del transfugio, ¿se crea un fuero especial para las organizaciones indígenas?
Los mecanismos para establecer representación en los pueblos indígenas siguen procedimientos muy rígidos, con mandatos emergentes de consensos con cumplimientos obligatorios. El proyecto establece la reglamentación de esas prácticas más allá de la tradición, para que se ajusten a las prácticas democráticas del Estado. La Constitución no admite fueros especiales más allá de los que tiene señalados, y éste, no es uno de ellos.
¿Por qué no se reconoce a las plataformas ciudadanas como organización política?
Cuando se supere el periodo del conflicto político de la reelección que distorsiona todo, se descubrirán algunas materias que están pasando desapercibidas, como el fortalecimiento radical de la ciudadanía y todas sus formas de organización; la posibilidad que las organizaciones políticas departamentales, sumadas, puedan proponer candidaturas nacionales, con una modalidad cuasi federal y que se recoge de la realidad: en Bolivia hay ocho partidos políticos nacionales y 92 organizaciones departamentales y municipales.
No se discute todavía los aportes en favor de la equidad, complementariedad, paridad de género, espacio para los jóvenes y la fiscalización democrática de algunos partidos políticos, que se resisten a ser democráticos.
¿A qué atribuye la desconfianza de sectores políticos sobre aspectos como las primarias y el rol del TSE en la coyuntura?
A la realidad política que ha instalado la susceptibilidad, la duda y la sospecha, con fundadas razones. ¿Por qué el TSE tendría que estar al margen de ellas? En esta oportunidad, está una propuesta debatida de manera plural, participativa, territorial, dentro del órgano y en todos los encuentros que se desarrollaron en el país.
¿El Gobierno dio propuestas para este proyecto?
No. Debo reconocer que resultará difícil aceptar que se trabajó bajo la institucionalidad del TSE, en respeto y amplitud. Quienes integramos la Comisión somos democráticamente radicales como para aceptar una condición distinta. (...) Se impuso el respeto sin el cual, personalmente, no habría continuado.