Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 28 de octubre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Problemas de gobernabilidad
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En el departamento de Santa Cruz, principal bastión opositor
del MAS, emergen nuevos liderazgos incubados en plataformas ciudadanas y el
Comité Cívico. Esto, sobre todo, a raíz de una crisis de representación que
sufren las autoridades locales a quienes se les reprocha el apoyo a la
reelección del presidente Evo Morales y la “tibieza” con la que actuaron en
algunas circunstancias críticas, como el incendio en la Chiquitania.
Juventud, banderas tricolor y banderas cruceñas confluyen en
los pies del monumento al Cristo Redentor. Desde el miércoles, cada noche, la
escena se repite. El presidente del Comité Cívico, Fernando Camacho, irrumpe
con una voz ronca ante cientos de jóvenes que se autoconvocan en el lugar para
escucharle, para gritar a coro, o para flamear las banderas del 21F.
Camacho es uno de los actores indiscutibles en la coyuntura
actual. Pero no es el único. Las plataformas ciudadanas y los activistas son
clave esencial para comprender las movilizaciones que copan las calles y se
entretejen en las redes sociales. Son liderazgos que surgen ante la crisis de
representación de autoridades locales.
Alcaldía en la mira por “traidora”
Luego que el Comité Cívico anunció un paro indefinido,
la Alcaldía y la Gobernación cruceña se contactaron con Camacho para
expresar su respaldo a la medida asumida, según indicó el líder
cívico. Después, Angélica Sosa, presidenta del Concejo Municipal, asistió
personalmente hasta el Comité para expresar públicamente su apoyo. No tuvo una
grata acogida.
Muchos jóvenes que se encontraban congregados en el lugar
procedieron a increparla. La llamaron “vendida” y “masista”.
El activista Federico Morón asegura que se debe al reproche
ciudadano a las autoridades locales por su abierto apoyo a la reelección
de Morales. Indica que la población considera “oportunista” y poco
honesta la aparición de Sosa en el momento en que se cuestiona las
elecciones y el fraude electoral.
“La gente no es tonta, no olvida. La Alcaldía ha hecho
campaña a favor de la reelección de Evo Morales, tanto Angélica como Percy
(Fernández). Hay fotos usando gafas y hay discursos del Alcalde diciendo que se
tenía que encontrar la salvaguarda legal para que Evo se pueda volver a
repostular. A la gente no la engañarán cambiando de bando”, enfatizó.
En coincidencia, Carlos Hugo Molina -abogado, investigador y
ex prefecto cruceño- afirmó que la Alcaldía, encabezada formalmente por
Percy Fernández -“pero operativa de Sosa”- ha estado con el
Gobierno “bastante más allá” que en una relación institucional.
“Estamos en un país democrático y las relaciones deben ser
de gobernabilidad, pero las declaraciones reiteradas de Percy en su adhesión a
Evo y la relación personalísima y sonriente de Angélica con las autoridades del
Gobierno central, los han puesto en una situación que quedó demostrada en
el comité, cuando se vertieron duros calificativos en su contra. Le dijeron
traidora”, manifestó Molina.
El perfil bajo de Costas
El día del cabildo en el Cristo Redentor, una enorme bandera
extendida decía “Evo dictador, Rubén traidor”. En puertas del Comité
Cívico, el pasado martes, los jóvenes que estaban en el lugar
vertieron esos mismos calificativos sobre el gobernador de Santa Cruz,
Rubén Costas.
En el caso de la autoridad departamental y su poco
protagonismo en la actual coyuntura, Morón aseguró que es porque existe un
reproche de parte de los cruceños por su “tibieza”.
“El gobernador ha estado muy ausente en muchas situaciones
importantes en Santa Cruz. Su relación con el Gobierno, por más que no han
estado en el mismo bando, ha sido tibia”, explicó el activista.
Molina precisó que la no aparición del gobernador en este
momento es inteligente. Señaló que no disputa a los actores mejor posicionados
como son los candidatos y los liderazgos civiles y que existe reproche
hacia la autoridad por lo ocurrido en la Chiquitania.
“No logró resolver el tema de los incendios de manera
nítida. Toda la parte crítica que la gente asumió como una ausencia inicial de
respuesta inmediata -por los acuerdos políticos con algunos sectores emergentes
del decreto que autorizaba la quema controlada- dejó en una posición un
poco incómoda, en general, a toda la dirigencia de Bolivia dijo No”, manifestó
Molina.
Explicó que esto se dio por la relación y los
intereses que tenían los sectores que lo apoyaban. “Entonces el
gobernador ha decidido mantener un perfil en segundo nivel, para no desgastar
más su posición”, añadió.
A pesar de la visible “desaparición” coyuntural de Costas,
en el escenario cruceño, se debe aclarar que sí participó e integra la
Coordinadora de Defensa de la Democracia. Una agrupación que congrega a los
cívicos de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y de Potosí, Marco Pumari. Junto a
ellos están los expresidentes Jorge Tuto Quiroga y Jaime Paz, la alcaldesa
de El Alto Soledad Chapetón, la diputada Shirley Franco, el senador Óscar Ortiz
y el líder del Conade, Waldo Albarracín, entre otros.
El presidente Morales se refirió a esta articulación como
“un grupo de políticos fracasados”.
“El comité cívico no es el dueño, es el núcleo de las
operaciones”
Desde el Comité Cívico Pro Santa Cruz, se coordina el paro
indefinido acatado por gran parte del departamento. No obstante, Federico
Morón, enfatizó que no es sólo el liderazgo de Luis Fernando Camacho el que
conduce la masiva medida de presión que se lleva a cabo en la capital oriental.
Aseguró que “el comité no es el dueño del proceso, sino, que es el núcleo de
las operaciones”.
“Hace 16 años que trabajo en activismo y nunca he visto
tantos actores emergentes y conectados. Por mencionar algunos: la plataforma
Ríos de pie que trabaja en la no violencia, entendiendo que la violencia es
capitalizada por el gobierno; la plataforma Alas Chiquitanas que está apoyando
a grupos de bloqueos; o la activista Jhanisse Vaca Daza que está contando a
nivel internacional lo que sucede. Son muchísimos los actores. Inclusive
gremialistas y transportistas que están articulados por la misma causa”, contó
Morón.
Carlos Hugo Molina destacó que el comité ha conseguido
mucha adhesión debido a que estableció que no es una presencia partidaria ni
políticamente involucrada con una organización.
“Lo hace en término de valores, posee una posición muy firme
en defensa de la democracia más allá de las relaciones sectarias y partidarias.
Además, interpela a la sociedad civil para incorporar la no violencia.
Categoría que posee un valor fundamental porque conociendo el modo como actúa
el Gobierno en términos de provocación al adversario, hasta ahora no se ha
llegado a una confrontación”, afirmó el académico. Para él, la quema del
Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz, claramente, se debe a una
orquestación de sectores gubernamentales que buscan que no quede constancia de
la pérdida electoral.
Algunos analistas, como José Luis Santiesteban, aseguran que
el liderazgo del actual presidente del Comité Cívico desembocará en el
protagonismo de alguna próxima contienda electoral. No obstante, parece aún
demasiado pronto para afirmarlo.