Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 26 de octubre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Los policías nos gasificaron en la plaza Abaroa y nos
persiguieron por la avenida Arce”, dijo Álvaro Sierra, uno de los
estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que participó en
las protestas en defensa del voto ciudadano desde el mismo
lunes. Pese a la represión, los universitarios de La Paz y de otras casas de
estudios del país, entre públicas y privadas, advirtieron que
seguirán de pie y continuarán con las movilizaciones.
“Estuve en la puerta del Monoblock y vi cómo entraron los
efectivos de la UTOP y comenzaron a lanzar gases en los rostros de los
compañeros”, dijo Sierra, quien no pasa de los 20 años. Junto a sus
compañeros se encontraba ayer por la mañana en un punto de bloqueo en
inmediaciones a la UMSA.
El Honorable Concejo Universitario (HCU) se reunió ayer de
emergencia y una de sus resoluciones fue mantener las movilizaciones por
decisión de los mismos estudiantes y docentes. El rector de la UMSA,
Waldo Albarracín, informó que el jueves por la noche, él dispuso abrir
las puertas de la universidad para que los estudiantes y todos los ciudadanos
movilizados cuenten con un lugar para escapar de la represión
policial.
“La Policía no llegó a ingresar a los predios de la
universidad, pero sí repudiamos la represión sañuda contra nuestros
estudiantes. Ellos están ejerciendo su derecho a la protesta, luchan para
exigir el regreso de la democracia y el respeto al voto ciudadano”,
declaró Albarracín.
Efectivos
policiales persiguieron a los estudiantes, el jueves.
Foto:Freddy Barragán / Página Siete
El rector explicó que “las granadas de gas que se
lanzan no son para dispersar a las personas, sino para causar daño y ahí hay
una intensión delictiva de parte de los efectivos policiales”. Indicó que
hay una estudiante “en una situación grave” y es atendida en el
seguro universitario. “La Policía está actuando con una saña criminal”,
dijo Albarracín, quien tenía una venda para cubrir una herida que
fue provocada el lunes tras sufrir un golpe con un fierro por parte de un
desconocido.
Indicó que ahora toma sus “previsiones” y ayer
salió de la Universidad escoltado por dos hombres de más de 1,90
metros de alto, gafas y lentes oscuros. Pese a su herida, decidió
participar en las siguientes movilizaciones. “Por un tema de principios
no puedo estar en mi cama, mientras docentes, estudiantes, trabajadores y
el pueblo en general están luchando por la defensa de la democracia”, sostuvo.
La lucha joven
Las protestas estudiantiles continuarán. Otro estudiante de
la UMSA –que prefirió no dar su nombre– dijo que se organizan a través de
grupos de WhatsApp y sólo admiten a amigos y conocidos para evitar
infiltrados.
El universitario lamentó los abusos policiales de la noche
del jueves. “Éramos cientos en la avenida 20 de Octubre y los policías
lanzaron entre siete a ocho gases lacrimógenos de una sola vez y comenzaron a
correr hacia nosotros. Escapamos y entre los adoquines de la avenida 20 de Octubre
veíamos señoras y jóvenes tirados en el piso, algunos de ellos desmayados. No
podíamos rescatarlos y estábamos impotentes ante eso”, agregó.
Varios jóvenes fueron afectados por el gas
lacrimógeno.
Foto:Soyelgas / Página Siete
Los estudiantes de otras universidades del país
anunciaron que continuarán con las protestas. En Cochabamba, los
jóvenes de universidades públicas y privadas se unen mediante
grupos de WhatsApp.
José Ignacio Rivera, de la UPB del Valle, dijo
que continuarán con las movilizaciones en respaldo al cabildo que se realizó
anoche. En Santa Cruz, Ismael Medrano, estudiante de la Universidad René
Gabriel Moreno (URGM), realiza una huelga de hambre junto con 30
personas. “Continuaremos en la huelga y los compañeros seguirán con las
movilizaciones hasta que se respete nuestro voto”, afirmó.
“No marchamos por nota y menos por paga. Lo hacemos
por convicción”, dijo Álvaro Sierra, respecto a las declaraciones
del presidente Evo Morales. El dignatario acusó a los jóvenes que acuden
a las marchas y protestas en defensa del voto a cambio de dinero y notas.
“Algunos jóvenes por platita y por notita (están) movilizados, engañados”, dijo
Morales en rueda de prensa.
Albarracín rechazó las declaraciones. “En
realidad los estudiantes son más extremistas que nosotros y le exigimos al
Presidente que guarde las palabras (…). Un estudiante no necesita como
incentivo una nota o plata, cuando se siente agredido en sus derechos”,
explicó.