Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 25 de octubre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Problemas de gobernabilidad
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los
Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó este viernes su preocupación por
los informes recibidos sobre el uso excesivo de fuerza y violencia en Bolivia
tras las elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo y advierte de
un "grave riesgo" de que la situación se salga de control.
La incertidumbre en torno al resultado de la contienda
electoral sobre si el presidente Evo Morales alcanzó la mayoría suficiente de
votos para proclamarse ganador y no tener que celebrarse una segunda vuelta,
dio lugar a enfrentamientos entre grupos opositores y entre manifestantes y las
fuerzas de seguridad, dice la información de esa oficina.
"Se necesita un diálogo urgente en Bolivia o de lo
contrario existe un grave riesgo de que la situación se salga de control",
advirtió la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.
Según la portavoz de la Oficina, Ravina Shamdasani, durante
los altercados la policía cargó contra los manifestantes e incluso utilizó
gases lacrimógenos de un modo que puede violar los principios básicos sobre el
uso de la fuerza.
"De acuerdo con los datos que maneja la Fuerza Especial
de Lucha contra la Delincuencia, al menos 80 personas fueron detenidas y 19
agentes de policía resultaron heridos durante los enfrentamientos. Los datos
preliminares del Ministerio del Interior indican que al menos ocho civiles han
resultado heridos en los enfrentamientos”, resaltó.
Desde el lunes, se han generado movilizaciones, vigilias y
en ocho regiones se cumplen paros indefinidos, exigiendo respeto al voto y que
se respete la segunda vuelta entre el candidato del MAS, Evo Morales y
Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa.
Las medidas se activaron después que el Tribunal Supremo
Electoral frenó el domingo la difusión de la TREP, que hasta ese momento
perfilaba una segunda vuelta, de manera inexplicable se restituyó el servicio
de difusión casi 24 horas después con un giro en los datos que descartaban el
balotaje.
Las organizaciones políticas, de la sociedad civil, cívicas
han resuelto realizar movilizaciones permanentes desconociendo los resultados
del Tribunal Supremo Electoral. Asimismo, países de la sociedad internacional,
además de organismos internacionales como la Organización de estados Americanos
han sugerido una segunda vuelta.
Shamdasani recordó a las autoridades que el uso de la fuerza
durante las manifestaciones solamente debe aplicarse en circunstancias
excepcionales, y conforme a las normas y reglas internacionales pertinentes,
que comprenden los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
Del mismo modo, destacó que las denuncias por mala conducta
de las fuerzas de seguridad o de actos de violencia han de investigarse de forma
rápida, exhaustiva, independiente e imparcial.
Además, recordó a las autoridades su obligación de respetar
los derechos de libertad de expresión y de reunión pacífica
Las manifestaciones han de ser pacíficas
Por otro lado, instó a los manifestantes a expresar sus
reivindicaciones de un modo pacífico sin emplear la violencia ni incitarla y
exhortó a todas partes involucradas a actuar con moderación a fin de reducir
las tensiones.
Shamdasani también les pidió que inicien urgentemente un
diálogo genuino y significativo para resolver sus desacuerdos políticos, ya
que, de lo contrario, existe un grave riesgo de que la situación se
descontrole”.
Las cargas policiales y el uso de gases lacrimógenos contra
los manifestantes pueden haber violado los principios básicos del uso de la
fuerza y deben investigarse. Los manifestantes, por su parte, deben protestar
de forma pacífica. Todos deben entablar un diálogo para resolver sus
desavenencias políticas.