Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 24 de octubre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Problemas de gobernabilidad
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Estados Unidos urgió a Bolivia respetar el voto de la
ciudadanía so pena de “serias consecuencias”, dijo ayer el subsecretario
interino de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak.
En una audiencia ante la comisión de Relaciones Exteriores
de la Cámara de Representantes, Kozak indicó que Washington urgió a Bolivia a
que “respete los votos emitidos por el pueblo”.
“Ellos deberían hacer eso y si no lo hacen nosotros les
hemos dejado claro que van a haber serias consecuencias en sus relaciones con
la región”, agregó la autoridad estadounidense.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) difundió la noche del
domingo resultados con más del 80% de las actas escrutadas, que anticipaban una
segunda vuelta el 15 de diciembre entre Evo Morales del MAS y su principal
contendiente electoral, el expresidente Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana.
Pero 24 horas después, presentó datos que inexplicablemente
modificaban ese resultado, otorgando a Morales una victoria en primera vuelta.
“Los bolivianos tuvieron la oportunidad de tener una
elección limpia, estaban en el proceso avanzando e inexplicablemente dejaron de
contar los votos y después anunciaron resultados inconsistentes”, expresó en el
Congreso Kozak, en un momento en que Morales dijo estar “casi segurísimo” de
ganar en primera vuelta.
Ayer, la Misión de Observación Electoral de la OEA en
Bolivia dijo que considera como “mejor opción” la realización de un balotaje
para dirimir la reñida elección entre Morales y el candidato opositor, y ante
el “contexto y la problemática”.
Esa propuesta fue respalda por países miembros de la OEA,
cuyas delegaciones se reunieron en una sesión del Consejo
Permanente de ese organismo internacional.
Antes de ese pronunciamiento, cuatro países
-Argentina, Brasil, Estados Unidos y Gran Bretaña- expresaron su preocupación y
solicitaron al TSE transparencia y fluidez en el cómputo de votos.
No obstante, ayer el presidente Morales se declaró ganador
en primera vuelta y denunció que detrás de las movilizaciones está la derecha,
que promueve -afirmó- un “golpe de Estado”. Aseguró tener pruebas y las
mismas serán entregadas a las misiones de observadores de la OEA y la Unión
Europea, dijo.
“Que no les pase lo que nos pasó a nosotros”
El Movimiento Campesino de Nicaragua alertó ayer a la
oposición de Bolivia “que no les pase lo que nos pasó a nosotros”, en
referencia a la crisis que vive el país tras dos reelecciones supuestamente
fraudulentas del presidente Daniel Ortega.
“Sean cuidadosos, que no les pase lo que nos pasó a
nosotros”, advirtió al líder campesino Medardo Mairena, en un video divulgado
en redes sociales.
Actualmente existe una fuerte polémica en Bolivia debido a
que el conteo oficial de los comicios del pasado domingo da como ganador en
primera vuelta al presidente Evo Morales, quien sería reelegido en medio de
señalamientos por supuesto fraude electoral.
De mantenerse en el cargo, Morales, un aliado de Ortega en
temas de política internacional, asumiría su cuarto mandato consecutivo, para
extender un Gobierno que se inició en 2006 en Bolivia.
El paralelismo citado por los campesinos de Nicaragua se
refiere a los casi 13 años seguidos del gobierno de Ortega, gracias a dos
reelecciones supuestamente fraudulentas, en 2011 y 2016, tras haber gobernado
entre 1980 y 1990.
“Les instamos a seguir exigiendo transparencia en los
resultados electorales, no se dejen engañar”, destacó el también líder
campesino, Freddy Navas.
Tras ganar las elecciones de 2007, Ortega pudo competir para
ser reelegido en 2011 gracias a una interpretación de la Constitución, que
impide la reelección, y más tarde en 2016 volvió a ganar, con su esposa Rosario
Murillo. (EFE)