Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 23 de octubre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Problemas de gobernabilidad
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la
Unión Europea (UE) manifestaron su preocupación respecto al proceso electoral
en curso y pidieron a la población abstenerse del uso de la
violencia. La UE expresó que “es vital garantizar la credibilidad del proceso
electora”.
El lunes, después de más de 20 horas de quedar
congelado el sistema TREP, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de forma
sorpresiva dio la victoria al presidente Evo Morales en primera vuelta, con una
diferencia de 10,11%. Al 95,63% de actas verificadas, el mandatario
obtuvo 46,85%, mientras que Carlos Mesa 36,74%.
La interrupción de ese conteo y el resultado que se
dio a conocer el día después de los comicios provocaron la ira de
la población en todo el país, ante sospechas de un fraude. Ayer, predios
del Órgano Electoral amanecieron quemados en al menos tres regiones.
Ante ese panorama, la UE aseguró,
mediante un comunicado, que “es vital garantizar la credibilidad del proceso
electoral, asegurar la confianza de los votantes y respetar la voluntad del
pueblo boliviano”, y llamó “a todas las partes a abstenerse
del uso de la violencia”.
Similar criterio expresó el portavoz del Secretario General
de las Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, quien instó a todos los líderes
políticos y a sus seguidores a reducir las tensiones y abstenerse
de cometer actos violentos y utilizar “los medios legales para la
resolución de disputas electorales”.
Ayer, Estados Unidos se pronunció por segunda vez
consecutiva sobre la situación de Bolivia. Su vicesecretario Michael G. Kizak
sostuvo que su país rechaza los intentos del TSE de “subvertir la democracia de
Bolivia al demorar el conteo de votos y al tomar acciones que debilitan la
credibilidad de las elecciones bolivianas”.
En ese marco, hizo “un llamado al TSE para que
actúe inmediatamente para restaurar la credibilidad en el proceso de conteo de
votos” y rechazó “cualquier intento por iniciar violencia”, por lo que convocó
a las partes “a resolver la situación por medios pacíficos”.
Los pedidos se suman a las demandas de
los gobiernos de Argentina y Brasil, que solicitaron al ente electoral
transparencia en el cómputo.
También expresaron su preocupación José Miguel
Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch.
Mediante su cuenta de Twitter solicitó “aplicar la carta democrática a
Evo Morales”, porque “todo indica que está intentando robarse la elección”.
En criterio de Daniel Zovatto, director regional de
IDEA Internacional, hay “responsabilidad histórica del TSE”.
Ayer, el presidente Morales convocó a embajadores y
representantes de las misiones de observadores que llegaron a Bolivia con el
objetivo de vigilar el proceso electoral.
A la cita, en su mayoría, asistieron
diplomáticos de menor jerarquía. Tras el encuentro, ninguno de los
representantes quiso emitir una declaración, con el argumento de que “ese fue
el trato” con el Gobierno, señaló uno de ellos al salir de Palacio de Gobierno.
Dos horas más tarde, desde la Cancillería, el jefe de
la diplomacia boliviana, Diego Pary, informó que Morales aclaró
todas las dudas que tenían los observadores. “Les dimos respuesta
a todo lo que a ellos les preocupaba”, dijo Pary, quien afirmó que fue un
encuentro “muy productivo”.
Asimismo, el Canciller informó que se invitó a
la OEA para que pueda realizar una auditoría especial del proceso electoral en
curso.
Por otro lado, el Consejo Permanente de la OEA,
desde las 11:00, analizará la “situación de Bolivia”. “La
sesión se convoca a solicitud de las misiones permanentes de Brasil, Canadá,
Colombia, Estados Unidos y Venezuela (designada por Juan Guaidó) con el
propósito de considerar la situación en Bolivia”, se lee en un comunicado
de esa institución.
Condena a violencia
- Condena Amnistía
Internacional condenó el ataque en contra del rector de la Universidad
Mayor de San Andrés y exdefensor del Pueblo, Waldo Albarracín, y
pidió al presidente Evo Morales garantizar el derecho a la
manifestación pacífica.
- Convocatoria El
pastor evangélico y fundador del Consejo Nacional Cristiano (CNC), Luis
Aruquipa, convocó ayer a la resistencia civil y a la movilización
permanente hasta sacar al presidente Evo Morales del poder, al que
considera “corrupto” (ANF).