Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 23 de octubre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Marchas, bloqueos, paros y otros
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Iglesia Católica, las iglesias evangélicas, los
médicos, los maestros, los representantes vecinales, los jubilados, los
abogados, las universidades estatales y privadas, entre
otros, se sumaron ayer al pedido del respeto al voto de los
bolivianos. Varios de los sectores advirtieron con empeorar las
movilizaciones y despertar al pueblo “dormido para luchar por la
democracia”.
“Los obispos de Bolivia que estamos participando en el
Sínodo sobre la Amazonia en Roma y viendo la violencia que se desató en
nuestro país, estamos profundamente preocupados porque hay evidentes signos de
fraude (en el conteo de votos de las más recientes elecciones nacionales)
y creo que la protesta es generalizada”, dijo ayer desde Roma el
presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), monseñor Ricardo
Centellas.
Convocó de forma “urgente” a que se respete “la
votación y el clamor del pueblo por la democracia” y acotó que “ojalá”
haya segunda vuelta para alcanzar la paz en razón de la justicia”.
Estos sectores se pronunciaron luego de que el
pasado lunes se desató una furia nacional y protestas en todo
el país por indicios de un fraude electoral en las elecciones nacionales
que se realizaron el domingo.
La susceptibilidad de la población creció luego de
hallazgos de material electoral en casas y vehículos particulares y
la actualización de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares
(TREP), que, al 95%, otorgaba ventaja al binomio del MAS y descartaba un segunda
vuelta.
El vicepresidente del CEB, Óscar Aparicio, dijo que
están preocupados “por los focos de violencia que se suscitaron en el
país y llamó a la “pacificación” para buscar soluciones y el bienestar de
cada uno de los bolivianos.
La Universidad Católica Boliviana (UCB) expresó a través de
un comunicado su indignación por la falta de transparencia del proceso
electoral y exhorta a la sociedad para encontrar una salida institucional
ante la crítica situación en la que está el país.
Ayer, el pastor evangélico y fundador del Consejo Nacional
Cristiano (CNC), Luis Aruquipa, llamó a la resistencia civil. “Estamos
convocando a todo el pueblo, a las iglesias evangélicas, a la Iglesia Católica,
a la desobediencia civil, a una movilización permanente hasta que este gobierno
corrupto y fraudulento, salga”, acotó.
Los médicos también se sumaron ayer al pedido del
respeto al voto del pueblo con una marcha masiva. “Estamos exigiendo el respeto
a nuestro voto. No aceptaremos el fraude que nos quieren imponer. Demandamos
que haya una segunda vuelta”, aseguró el representante del Colegio Médico,
Edgar Villegas.
Los galenos marcharon ayer por el centro paceño. Una cuadra
antes del hotel Real Plaza (ex-Radisson)- lugar donde el Tribunal Supremo
Electoral (TSE) realiza el conteo de votos- los médicos lograron ingresar
al sector que estaba fuertemente custodiado por policías. Sin embargo,
cuando la manifestación llegó a la puerta del hotel, el sector se quedó
más de una hora exigiendo la segunda vuelta. La dirigencia aseguró
que durante los siguientes días, los profesionales del
sector de salud de todo el país se movilizarán.
Otro sector que se sumó al pedido del respeto del voto fue
el Honorable Consejo Universitario (HCU), entidad que se declaró en
emergencia y determinó la defensa de la democracia.
“El HCU determinó convocar a la Asamblea
general docente estudiantil para mañana (hoy) a las 9:30 en el atrio”, dijo el
vicerrector de la UMSA, Alberto Quevedo. Aseguró que en esa asamblea se
convocará a la comunidad universitaria para participar de marchas y
mítines.
Estudiantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) se
declararon en emergencia. Los jóvenes salieron a protestar ayer.
Un similar panorama ocurrió en Cochabamba. Estudiantes de la
Universidad Mayor de San Simón (UMSS) se sumaron al pedido y protestaron en las
calles para pedir respeto al pueblo.
En Santa Cruz, la Universidad Gabriel René Moreno (Uagrm) se
declaró en emergencia y expresó su respaldo a los cívicos que
solicitan la defensa del voto popular. La Universidad Juan Misael Saracho de
Tarija se unió al clamor del respeto al voto. Las universidades
estatales rechazan la agresión que sufrió el
rector de la UMSA, Waldo Albarracín.
La Confederación Nacional de Jubilados también repudió los
indicios de un fraude electoral y se declaró en emergencia al
igual que la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, la Cámara
Agropecuaria del Oriente (CAO) y empresarios de varios sectores. El
Colegio de Abogados de La Paz también se sumó al pedido de respeto y anunció
que se sumará a todas movilizaciones. Además, la Unión Nacional de
Instituciones para el Trabajo de Acción Social, que aglutina a 18
instituciones, manifestó ayer su disconformidad con el accionar del TSE y
exigió su renuncia.