Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 23 de octubre de 2019
Categoría: Conflictos sociales
Subcategoría: Problemas de gobernabilidad
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Alto Mando Militar ordenó el lunes el acuartelamiento
total de sus uniformados en todo el territorio por el conflicto nacional que se
vive tras las elecciones del domingo. No obstante, los militares en
reserva activa hicieron un llamado público a defender el voto para preservar la
democracia.
“Por disposición superior y en conformidad a la
orden verbal emitida, sus unidades deberán permanecer acuarteladas al 100%
hasta nueva orden. Asimismo, deberán elevar a esta jefatura de departamento la
relación nominal de sus unidades acuarteladas con el cuadro de efectivos
correspondientes”, señala el fax enviado por los jefes militares de las tres
fuerzas a todos los subalternos.
La noche del lunes militares con el uniforme camuflado
bajaron a pie desde el cuartel de los Colorados de Bolivia, ubicado en la calle
Calama, hasta la Plaza Murillo. Este movimiento llamó la atención de los
ciudadanos, pero no se trataba de una militarización sino de un cambio de turno
en la vigilancia del Palacio Quemado y también del nuevo Palacio de Gobierno.
Sin embargo, la orden del acuartelamiento ya se había
emitido. El objetivo del Alto Mando es permanecer en alerta ante cualquier
eventualidad que se genere durante estos días en los que ciudadanos se
movilizan por un supuesto fraude electoral.
“Estamos acuartelados, en todas las unidades ocurre lo
mismo. Hay miedo en las filas militares porque se tiene en la memoria hechos de
sangre que no queremos volver a vivir”, afirmó un uniformado a Página Siete.
Paralelamente a la orden de acuartelamiento, la
Coordinadora Nacional Militar (Conamil) emitió un comunicado para llamar a
todos los uniformados de la reserva (militares que ya no están activos en
la institución, pero perciben sueldo mientras hacen su trámite de jubilación) a
que salgan a defender el voto ciudadano y la democracia.
“Ante la escalada del conflicto generado por la deformada
actuación del Órgano Electoral Plurinacional y los Tribunales Electorales
Departamentales, como un acto abierto del delito cometido contra la democracia
y la Constitución Política, los militares integrantes de la Coordinadora
Nacional Militar (Conamil) hace un llamado a todos los patriotas, reservistas
del Servicio Militar Obligatorio y Servicio Premilitar, hombres y mujeres, como
miembros de la reserva a cumplir y hacer cumplir el mandato
Constitucional”, señala parte del comunicado.
“Nos ponemos al servicio de la Patria, dispuestos a poner el
pecho frente a probables situaciones de no respetar el voto ciudadano. Como
reservistas, que forman parte de las Fuerzas Armadas (estamos) dispuestos a
acudir al verdadero llamado del clarín de la patria, este es el momento de
cumplir con el sagrado juramento de defender a Bolivia”, dice otra parte del
texto.
El Ministerio de Defensa, mediante un comunicado, desmintió
que esa cartera de Estado haya convocado a reservistas, ante los hechos
de violencia que ocurren en el país en medio del conteo oficial de votos de los
comicios.
“Ante la difusión de un mensaje que circula en redes
sociales y otros medios de comunicación de una supuesta convocatoria o
llamamiento a jóvenes que hubieran prestado el Servicio Militar Obligatorio y
Servicio Premilitar en las categorías anteriores a la actual, el Ministerio de
Defensa, rechaza y niega enfáticamente ese tipo de información falsa”, señala
la nota institucional enviada a los medios.
No obstante, este medio se comunicó con cuatro militares,
tres oficiales y uno de bajo rango, todos en la reserva activa. Coincidieron en
que el momento que vive el país es “muy delicado”, por lo que cualquier cosa
que suceda “será momento de defender la patria”.
“Sabemos que los jefes militares están de serviles al
Gobierno, cuando el papel principal es el de servir a la patria, a los
ciudadanos, a nuestra bandera. Es momento de salir por la gente y por
nosotros”, señaló uno de ellos.
Sobre el protocolo
- Norma El
Manual de Uso de las Fuerzas Armadas para situaciones de conflicto, en su
capítulo II, dice que las “instrucciones” del capitán general de las FFAA,
es decir, del presidente Evo Morales para el uso de la fuerza,
deberán ser “escritas”, con la debida referencia a situaciones
específicas, con detalle de tiempo y espacio.
- Conducto En
virtud de ese protocolo de actuación, cuando se llevan a cabo acciones de
represión a los manifestantes es porque el Presidente del Estado autorizó
por escrito al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas ejecutar
operaciones de represión.
Kaliman, el militar acusado de poner a las FFAA al
servicio de Evo
El comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Carlos
Kaliman, fue blanco de varias críticas por sus numerosas declaraciones de
lealtad de la institución castrense hacia el presidente Evo Morales.
Efectivos del Ejército comentaron en varias ocasiones que
dentro de esa institución la actitud de Kaliman siempre tuvo afinidad con el
Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Se mostraba siempre defendiendo al Gobierno, muchas veces
insinuó que tomemos algunas decisiones, que colaboremos al Gobierno. Tenía una
actitud tajante”, recordó un uniformado, en una edición anterior de este medio.
En su discurso por el Día de las Fuerzas Armadas de este
año, Kaliman quedó envuelto en la polémica, al jurar lealtad al “proceso de
cambio”.
“Las Fuerzas Armadas nacimos durante la lucha contra la
colonia y moriremos anticolonialistas, porque es nuestro orgullo y nuestra
razón de vida (...). Las Fuerzas Armadas son del pueblo y trabajan para el
pueblo, porque apoyamos a la nacionalización de hidrocarburos y las políticas
de Estado que favorecen a los más necesitados”, expresó Kaliman.
Para el comandante de las Fuerzas Armadas, “sólo un hombre
con alta visión de futuro y que vistió nuestro sagrado uniforme sabe cómo ser
un verdadero patriota y sabe cómo querer a nuestro glorioso Ejército”, en
referencia a Morales, al que juró defender de los que llamó “antipatrias”.