- Correo del Sur - gracias a una alianza de distintas entidades
- Correo del Sur - Policía desplegará 25.000 efectivos para los comicios
- El Deber - El operativo electoral está en marcha y se distribuyen 7,9 millones de papeletas
- Correo del Sur - TSE registró más de 400 sustituciones
- Correo del Sur - ¿Cuáles son las multas por faltas electorales?
- Correo del Sur - El OEP usará dos sistemas para garantizar resultados
- Correo del Sur - El hambre como arma de guerra - Lupe Cajias
- Correo del Sur - Pensar el voto - Editorial
- El Deber - Día de elecciones: Óscar Hassenteufel inaugura la jornada con un mensaje al país
- Correo del Sur - Desde el Trópico garantizan “tranquilidad” para las elecciones, aunque podría haber disconformidad con resultados
- Opinión - Arce promete una transición en paz, recibe a OEA y Evo reclama; TSE denunciará trabas
Medio: El Diario
Fecha de la publicación: sábado 24 de julio de 2021
Categoría: Institucional
Subcategoría: Servicio de Registro Cívico (SERECI)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), monseñor Ricardo Centellas, manifestó que con la próxima realización del Censo Nacional de Población y Vivienda en la gestión 2022, se podrá purificar el Estado y la fiabilidad del actual padrón electoral.
El representante de la Iglesia Católica señaló que con la realización del censo se podrá realizar una comparación cuantitativa de los datos que son presentados en el padrón electoral, logrando que se verifique la confiabilidad de esta base de datos electoral.
Sostuvo que la confiabilidad de los datos del padrón electoral fueron varias veces cuestionados por instituciones y por partidos políticos, señalando que sus datos no son confiables y crean susceptibilidad en la población al momento de emitir el voto en los comicios.
“Tiene muchas consecuencias positivas, este censo ayudará a purificar el estado del padrón electoral, a verificar si realmente tiene las cifras correctas porque en varias ocasiones ha sido cuestionado nuestro padrón y creo que será una experiencia muy positiva para la vida de Bolivia”, indicó Centellas.
El presidente de la CEB agregó que la medición nacional programada para la próxima gestión brindará datos reales sobre otros aspectos importantes para el país y las políticas que se apliquen a futuro, como en el caso de los niveles de pobreza y cuánto se incrementó este índice después de la pandemia del coronavirus.
“Toda Latino América y por supuesto Bolivia están siendo azotadas por la realidad de la pobreza, y con la pandemia seguro que ha crecido, entonces el censo nos ayudara a ver realmente cuál es el porcentaje” manifestó monseñor Centellas en contacto con Fides.
La Iglesia Católica fue una instancia que cuestionó constantemente la realidad de las cifras que se reflejan en los datos del padrón electoral, expresando su preocupación ante la realización de elecciones de carácter nacional y subnacional bajo el uso de esa base de datos que también fue cuestionada por organizaciones políticas y cívicas.