- UNITEL - ¿Cómo marcar en la papeleta de las elecciones? Despeja esta y otras dudas aquí
- Correo del Sur - Más de 3.500 observadores vigilarán las elecciones
- Opinión - 25 mil policías darán seguridad; TSJ ya desplazó jueces electorales en el país
- Correo del Sur - Al menos 19 misiones internacionales y nacionales vigilarán el proceso electoral del 17 de agosto
- La Patria - Simulacro electoral en Oruro prepara a ciudadanos para votación del 17 de agosto
- UNITEL - ¿Vives en el exterior? Estos son los recintos donde pueden votar los bolivianos en 22 países
- UNITEL - Elecciones: Tome en cuenta el horario del cierre de la Terminal Bimodal para evitar incovenientes
- El Deber - Todo lo que debes saber sobre las multas en la jornada electoral
- Correo del Sur - Más de 400 arrestos por incumplir el Auto de Buen Gobierno antes de las elecciones
- El Deber - Conoce las prohibiciones y restricciones durante el Auto de Buen Gobierno en Santa Cruz
- VISION 360 - Conozca los tres pasos para el conteo de votos en las elecciones de este domingo
- Correo del Sur - Candidatos podrían ser inhabilitados por motivar al voto en redes sociales
- Correo del Sur - gracias a una alianza de distintas entidades
- Correo del Sur - Policía desplegará 25.000 efectivos para los comicios
- El Deber - El operativo electoral está en marcha y se distribuyen 7,9 millones de papeletas
- Correo del Sur - TSE registró más de 400 sustituciones
- Correo del Sur - ¿Cuáles son las multas por faltas electorales?
- Correo del Sur - El OEP usará dos sistemas para garantizar resultados
- Correo del Sur - El hambre como arma de guerra - Lupe Cajias
- Correo del Sur - Pensar el voto - Editorial
- El Deber - Día de elecciones: Óscar Hassenteufel inaugura la jornada con un mensaje al país
- Correo del Sur - Desde el Trópico garantizan “tranquilidad” para las elecciones, aunque podría haber disconformidad con resultados
- Opinión - Arce promete una transición en paz, recibe a OEA y Evo reclama; TSE denunciará trabas
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 23 de julio de 2021
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En menos de tres meses, el Órgano Electoral Plurinacional
(OEP) fue blanco de cinco arremetidas, tanto desde el Legislativo como desde el
Ejecutivo. Instituciones de la sociedad civil y expertos prendieron las alarmas
porque –indicaron- se atenta contra la independencia de uno de los cuatro
órganos del Estado. Desde el oficialismo, en cambio, negaron que se
quiera descabezar al organismo.
El tema cobra actualidad debido al auto constitucional del
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que se conoció el miércoles, el
cual dispuso que la Sala Constitucional Primera de Beni admita un amparo
interpuesto en contra del proceso de designación de vocales departamentales de
esa región de 2019. En enero de 2020, esa sala declaró improcedente
el recurso.
La primera arremetida contra el OEP data del 28 de abril,
cuando el diputado del MAS Ramiro Venegas interpuso una denuncia ante el
Tribunal Supremo Electoral (TSE) en contra de Salvador Romero, entonces
presidente de esa institución, por la presunta comisión de faltas muy graves.
Sin embargo, esa misma jornada, Romero dimitió al organismo lectoral.
En una rueda de prensa, cuyos pormenores no
fueron muy explotados por los medios que cubren el hemiciclo, el 5
de julio, Venegas reveló el detalle de que interpuso el caso cuando aún
Romero presidía el TSE. “En fecha 28 de abril del 2021, a horas 14:41,
cuando el señor Salvador Romero ejercía la función de presidente del TSE,
presento una denuncia por faltas muy graves en contra de dicha autoridad. Sin
embargo, de forma dolosa a objeto de evadir responsabilidades de un proceso disciplinario
el señor Romero a horas 16:41 de ese mismo día, en conferencia de prensa,
anuncia su renuncia”, comentó el legislador.
La segunda arremetida contra el OEP es la denuncia que el
mismo Venegas interpuso ante el TSE, el 25 de junio, en contra del
actual presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, y de la vicepresidenta de esa
institución, Nancy Gutiérrez, por –dijo- supuestamente “dilatar” el
trámite de la denuncia que realizó contra Romero.
Sin embargo, la sala plena del TSE, constituida en Tribunal
Disciplinario, determinó el 2 de julio por unanimidad rechazar “in limine” la
denuncia.
La tercera arremetida contra el OEP es la demanda ante la
Contraloría General del Estado que anticipó Venegas el 5 de julio. En esa
fecha, anunció la presentación de la denuncia contra el TSE ante
esa institución estatal que busca que se audite todos los procesos de
contratación que realizó la entidad electoral entre 2020 y 2021.
La cuarta arremetida es el nombramiento de seis vocales de
designación presidencial que hizo el 29 de junio el presidente Luis Arce, a
través de un paquete de decretos. Con esas disposiciones reemplazó a vocales
que fueron designados en el gobierno de Jeanine Añez, en 2019.
Ante esa decisión, 13 instituciones de la sociedad civil emitieron
un pronunciamiento en el que sostuvieron que esa acción “constituye un ataque
al principio de autonomía e independencia del Órgano Electoral, protegido por
el artículo 4 numeral 10 de la Ley 018 del Órgano Electoral”.
Entre las entidades firmantes del documento están la
Asociación Boliviana de Ciencia Política, la Fundación Jubileo, la Oficina
Jurídica para la Mujer, el Grupo Prisma y el Programa de Capacitación
Política.
Desde el Ejecutivo, el ministro de Justicia, Iván Lima,
indicó en su momento que el artículo 172 de la Constitución faculta al
presidente del Estado para designar a sus representantes ante el Órgano
Electoral. “Cada uno de los vocales que han sido designados (anteriormente)
viene de un proceso que estaba contaminado”, sostuvo.
La quinta arremetida contra el OEP tiene que ver con la
decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de revocar la
resolución que emitió la Sala Constitucional Primera del departamento de Beni,
el 15 de enero. Esa instancia declaró improcedente el amparo
constitucional que interpuso Charles Fernando Mejía Cardozo en busca de que se
declare nulo el proceso de selección de vocales del TED de Beni, que fueron
nombrados por la Cámara de Diputados a fines de 2019. (En esa cámara entonces
-como sucede ahora- el MAS tenía mayoría).
En ese marco, el TCP dispuso que dicha Sala Constitucional
“admita” la acción de amparo y someta la causa al trámite previsto por ley. Esa
decisión se conoció el miércoles, pero la fecha del auto constitucional data
del 16 de marzo de 2020.
En declaraciones a Página Siete, Nataly Vargas, expresidenta
del TED Tarija y quien fue destituida por Arce vía decreto, sostuvo que
detrás de las cinco acciones, a las que suma la “suspensión y persecución”
contra la vocal Rosario Baptista, “realmente existe un afán de controlar
el OEP por parte del Ejecutivo”.
“No se puede camuflar más la situación, es completamente
evidente y eso ha sido el colmo de evidente cuando hemos visto los decretos por
los cuales se han destituido vocales electorales y se ha designado vocales de
manera ilegal”, aseguró.
Vargas lamentó que en el TSE haya “un silencio cómplice” en
esta situación. “La Constitución establece muy claramente que tiene que haber
una independencia de poderes, pero vemos cómo desde todos los poderes del
Estado se ataca al OEP”, agregó.
Anteriormente, el diputado Venegas negó que los vocales
departamentales tengan “inamovilidad” en sus cargos y aseguró que él no
busca descabezar al Órgano Electoral. “Solamente estamos cumpliendo con la
normativa y las leyes vigentes que tiene el Estado Plurinacional”, sostuvo el
legislador del partido azul.