- Brújula Digital - Delegado del PDC solicita revisión de resolución del TSE para mantener la personería jurídica del partido
- VISION 360 - 14 comunidades de La Paz definirán si pertenecen a Coripata o La Asunta en un referendo
- Opinión - En abril, Manfred prevé renunciar al cargo de Alcalde para dedicarse a su campaña electoral
- EJU TV - En abril, Manfred prevé renunciar al cargo de Alcalde para dedicarse a su campaña electoral
- La Razón - Calvo dice que está dispuesto ser compañero de fórmula de Reyes Villa
- EJU TV - Calvo dice que está dispuesto ser compañero de fórmula de Reyes Villa
- La Razón - Reyes Villa afirma que no renunciará a la Alcaldía para ser candidato, pedirá licencia
- La Razón - Arispe niega que se pretenda convulsionar con marcha para inscribir a Evo como candidato
- EJU TV - Arispe niega que se pretenda convulsionar con marcha para inscribir a Evo como candidato
- VISION 360 - TSE: Los partidos que se presenten a las elecciones deben tener personería reconocida hasta el 18 de abril
- Urgente BO - Elecciones 2025: El 18 de abril vence plazo para el trámite de organizaciones y alianzas políticas
- Urgente BO - La oposición discrepa sobre el método para elegir a un candidato único
- EJU TV - TSE quiere hablar del TREP, padrón, fechas y dinero en la reunión multipartidaria
- Los Tiempos - TSE quiere hablar del TREP, padrón, fechas y dinero en la reunión multipartidaria
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 27 de junio de 2018
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En las últimas horas emergieron sospechas de expertos de que las primarias para elegir el binomio presidencial –disposición planteada en el proyecto Ley de Organizaciones Políticas– podrían legitimar la candidatura del presidente Evo Morales. Ante las dudas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitió un comunicado con un titular contundente: “Elecciones primarias para binomio presidencial están previstas para 2024”.
Sin embargo, el proyecto no es tan claro como ese enunciado. La tercera disposición transitoria textualmente expresa: “La disposición que rige la elección de candidaturas del binomio presidencial se implementará de manera progresiva, cómo máximo antes de las elecciones generales 2024, con arreglo a las condiciones técnicas y presupuestarias requeridas para el efecto”.
El artículo 29 del proyecto establece: “Para participar en la elección de Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional, los partidos políticos o alianzas elegirán a su binomio en un proceso electoral simultáneo, realizado cuatro meses antes de la emisión de la convocatoria para las elecciones y con participación exclusiva de la militancia de la organización política”.
Sin embargo, al margen de las fechas o el año, lo que preocupa a los analistas es el carácter vinculante de la disposición.
Y es que el Órgano Electoral establecerá un reglamento para los términos, condiciones, plazos y procedimientos para dichas internas, cuyos resultados serán “vinculantes y de cumplimiento obligatorio”.Para el analista Carlos Cordero, lo “vinculante” causa susceptibilidad y lleva a percibir una “doble intencionalidad” del TSE en habilitar a Evo Morales y Álvaro García Linera como candidatos permanentes.
“No es un riesgo, es la intencionalidad que tiene esta ley, porque el MAS ya tiene un registro de un millón de militantes y en este escenario va a ser elegido el binomio y ese va a ser un nuevo argumento para legitimar a Evo Morales y García Linera como candidatos, y él (Morales) dirá que las organizaciones lo han elegido”, afirmó.
El analista enfatizó que este hecho fue reconocido por el vicepresidente del TSE, José Luis Exeni. “Él (Exeni) dijo que este aspecto es vinculante para el proceso, dijo que ni el Órgano Electoral ni nadie podría desconocer la decisión de los militantes: elegir el binomio”, afirmó.
Cordero se refirió a las declaraciones de Exeni en el programa Pentágono el pasado fin de semana. En ese contexto, el vicepresidente del TSE fue consultado sobre el tema. “Yo no entro al debate político, esta ley no está hecha para casos específicos. El proyecto de ley dice que es vinculante y es avalado por el TSE”, afirmó.
Para el analista Ludwing Valverde, esto implica que la candidatura de Morales será perpetua. “Los resultados del 21F son taxativos, no deberíamos ni estar hablando de una nueva repostulación de Evo. La susceptibilidad con esta ley se debe a que el TSE demostró estar alineado al MAS”, afirmó.
El analista Carlos Hugo Molina, quien formó parte del equipo de consultores que trabajaron en el proyecto, manifestó: “Frente al Proyecto de Ley de Organizaciones Políticas, recuerdo que hay condiciones establecidas por la primacía constitucional, (el) artículo 168 (de la Constitución) y su respaldo del referendo del 21F (21 de febrero) que como expresión soberana son definitivos: ‘Bolivia dijo No’. El Presidente no puede ser candidato”.
El analista Francesco Zaratti dijo: “El TSE está facultado para verificar los requisitos del binomio elegido en las primarias y habilitarlo constitucionalmente”.
El proyecto define que el binomio debe ser presentado hasta cuatro meses antes de la convocatoria. La disposición transitoria tercera señala que las internas pueden consolidarse hasta 2024.
La reelección
- La Constitución El artículo 168 de la Constitución Política del Estado establece que “el periodo de mandato de la presidenta o presidente, de la vicepresidenta o vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”. El expresidente Carlos D. Mesa señaló, en una rueda de prensa de 2016, que “Evo Morales no puede ser candidato en 2019, ni el 2024, ni el 2028 ni nunca”.
- El “No” del 21F El 21 de febrero de 2016, la población votó en un referendo que le consultó si estaba de acuerdo con la reforma constitucional que dé vía libre a una nueva repostulación de Evo Morales. En la oportunidad, ganó la opción del NO con el 51,3% de votos frente al 48,7% que dijo Sí.
Permítanos un minuto de su tiempo.
Para desarrollar el periodismo serio e independiente, esencial en democracia, que usted aprecia en Página Siete, contamos con un equipo de reporteros, editores, fotógrafos, administrativos y comerciales de primer nivel.
Los ingresos con que Página Siete opera son producto de nuestro trabajo; no contamos con prebendas de ninguna naturaleza.