Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: sábado 23 de junio de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
OEA: fallo del TCP sobre la reelección subió votos nulos en las judiciales
El informe final de la Misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre las elecciones judiciales de diciembre de 2017 en Bolivia ha sido muy claro, aunque conserve el lenguaje diplomático apropiado y resalta que el aumento del voto nulo y blanco frente a los votos válidos se debió al fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de la reelección, según publicó ayer Erbol.
El informe establece que el voto nulo y blanco superó al voto válido en las cuatro instancias de votación; que el sistema de elección de magistrados judiciales bolivianos es un proceso único en la región; que el Gobierno, y en consonancia con la oposición, reconocieron que el proceso careció de elementos suficientemente meritocráticos para alcanzar una alta calidad en la selección de candidatos y que, aun con deficiencias, se ha hecho un esfuerzo por mejorar el sistema de comunicación dirigida a los electores.
En las elecciones judiciales de 2011, los votos válidos llegaron al 40,72 % mientras que los votos blancos y nulos fueron el 59,27 %. Para las elecciones de 2017, en la elección nacional para el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental, los votos válidos alcanzaron el 32,64 %, mientras que los nulos y blancos el 67.36 %.
"Estos porcentajes fueron similares para las elecciones en la circunscripción departamental. Es decir, los votos válidos disminuyeron y los nulos aumentaron con respecto a la elección de 2011”, según el informe.
Para la Misión de la OEA, existen dos hipótesis sobre el origen del crecimiento del voto nulo y blanco. La primera hipótesis plantea que a solo cuatro días de la jornada de votación, el TCP emitió la sentencia que habilita al presidente, vicepresidente, gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldesas y concejales optar por la reelección indefinida.
“La Misión observó que el fallo del TCP por la reelección profundizó la campaña de la oposición a favor del voto nulo que se había iniciado semanas antes de la votación”, concluye el Informe de la OEA.
La segunda identifica a los aspectos técnicos propios de esta elección. Por ejemplo, la todavía débil información sobre los candidatos y la carencia de un modelo más robusto para calificar de manera meritocrática a los candidatos.
De acuerdo con el Acta de Cómputo Nacional emitida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en la elección por circunscripción nacional (Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental) la participación ciudadana alcanzó el 84,2 %.
En la elección por circunscripción departamental (Tribunal Supremo de Justicia y TCP), la participación varió entre 74.82 % (Pando - TCP) y 87.94 % (La Paz - TCP). Tomando en cuenta la circunscripción nacional, los dos candidatos con mayor votación al Consejo de la Magistratura tienen, cada uno, un poco más del 13 % de votos válidos; y el candidato con mayor votación al Tribunal Agroambiental tiene un poco más del 22 % de los votos válidos.
La Misión considera que para que la democratización de las instancias judiciales sea sostenible en el tiempo, que sea valorada y no estigmatizada, es necesario que las acciones que busquen corregir históricas exclusiones sean acompañadas de rigurosos procesos de calidad y selección.
Recuento
“En otros procesos electorales de Bolivia, la cantidad de votos válidos ha sido alta. En la elección general de 2014, los votos válidos constituyeron el 94,2 % del total de votos emitidos. En las elecciones subnacionales de 2015, los votos válidos constituyeron el 88 % del total de votos emitidos. Y en la elección del referendo constitucional de 2016, los votos válidos constituyeron el 95,22 % del total de votos emitidos". La Organización de los Estados Americanos ha observado 17 procesos electorales en Bolivia desde 1966.