Medio: El País
Fecha de la publicación: viernes 22 de junio de 2018
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Advierten que buscan dividir a la oposición con elecciones primarias
Políticos de Tarija advierten que las elecciones primarias, contemplada en el proyecto de Ley de Organizaciones Políticas, alienta la división de la oposición en el país, pero además que pone en desventaja a aquellos que no están a cargo de una institución de Gobierno.
El artículo 30 del proyecto de ley indica que para participar en la elección de Presidente y Vicepresidente del Estado, los partidos políticos o alianzas elegirán a su binomio en un proceso electoral simultáneo convocado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el cual se realizará cuatro meses antes de la emisión de la convocatoria para las elecciones generales y con participación exclusiva de la militancia de la organización política.
Por otro lado, especifica que ese proceso será organizado y administrado por el TSE y financiado con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). El Tribunal establecerá en Reglamento los términos, condiciones, plazos y procedimientos para dicho proceso.
Para el asambleísta departamental de Tarija, Luis Pedraza, si bien es coherente que una sola ley regule sobre los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, lo que en la actualidad está por separado, aunque la propuesta de la normativa tiene un trasfondo que favorece al Movimiento Al Socialismo (MAS), por la coyuntura electoral que se tiene en el país.
En ese sentido, el legislador sostuvo que el proyecto de ley obliga a realizar elecciones primarias internas en cada partido, para el caso de los candidatos a Presidente y Vicepresidentes, lo cual desalienta la opción de unificar a la oposición.
“Controlado como está el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por el Gobierno, el objetivo de la ley es favorecer al MAS mediante la coyuntura electoral que se tiene -comentó Pedraza- el contexto actual conduce a una sola candidatura de la oposición, que se unificada. Sin embargo, si pasa como en Venezuela, donde se prohibió que las organizaciones políticas se alíen, con ello favorecer la dispersión, entonces en Bolivia puede pasar lo mismo”.
Para el asambleísta, la única forma de que el MAS gane en las elecciones generales es con la dispersión de la oposición, porque si se unen, ganarán en primera vuelta. En ese sentido, el Gobierno quiere por todos los medios que eso no suceda, por ello busca al Tribunal para que haya una multiplicidad de candidatos.
El concejal municipal de Cercado, Alfonso Lema, indicó que si bien hay un artículo transitorio, el cual establece que de manera progresiva se aplicará esa ley hasta el 2024, también abre la posibilidad de que se la aplique en el 2019. En caso de ser así, significará que las elecciones de octubre del 2019, tendrían las primarias en enero. En ese mes, cada partido político de manera simultáneo tendrá que elegir su candidato a la presidencia y vicepresidencia. En caso de que los partidos quieran hacer una alianza, eso se deberá realizar hasta octubre de este año, en función de los plazos que establece la ley.
“Se dispone que las primarias las administre el TSE, habría un financiamiento por parte del TGN, además de fijar los plazos -comentó el legislador- está claro que todos los partidos políticos que están en poder de alguna institución, tendrían un mecanismo para garantizar una mayor participación que otro que no esté a cargo de alguna entidad”.
Pertenencia de escaños por Ley de Organizaciones
El artículo 39 del proyecto de Ley de Organizaciones Políticas, indica que todo espacio de representación electivo en los órganos deliberativos de los diferentes niveles de Bolivia, exceptuando a las autonomías indígena originario campesinos, corresponde a la organización política que lo ganó en elecciones, sola o en alianza, durante el periodo de mandato establecido, a excepción de los pertenecientes a circunscripciones especiales indígenas o los correspondientes a naciones y pueblos indígena originario campesinos.