Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: viernes 22 de junio de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El presidente Evo Morales criticó ayer desde la población de Villa Tunari del Departamento de Cochabamba, las marchas de colectivos ciudadanos reclamando por el respeto a los resultados del referendo del 21 de febrero de 2016 y advirtió que pedir “21F es defender a la derecha vendepatria”.
“Algunos grupos por ahí marchan entre 10, 20 (personas) con su cartoncito 21F. ¿Qué es 21F? Es la mentira; sabe el pueblo boliviano y sabe también el mundo, ahora me estoy informando que defender 21 de febrero es defender la mentira, una vergüenza. Defender el 21F es defender la derecha, esa derecha vendepatria; defender 21 de febrero es decir, que vuelvan los neoliberales y nuevamente entreguen los recursos naturales a las transnacionales petroleras”, criticó.
Dijo que cuando la derecha no pudo frenar la revolución democrática - cultural, los separatistas intentaron dividir Bolivia, demandando autonomías.
"Una cosa son las autonomías que están garantizadas por la Constitución Política del Estado, sin embargo entre 2007-2008 gritaron independencia y cuando fracasaron sus políticas de separatismo, se escaparon a Estados Unidos diciendo que son perseguidos políticos", añadió el presidente.
“¡Qué perseguido político! Intentar dividir Bolivia es traición a la patria, es un delito. Entonces siento que hay refrescar permanentemente la memoria”, aseveró Morales.
Destacó los resultados de su gira por Rusia y China, donde enfatizó el reconocimiento a la soberanía del pueblo boliviano que antes era dominado por el imperio norteamericano.
Morales aseguró que si no se nacionalizaban los hidrocarburos y los recursos naturales, Bolivia hubiera continuado como el último país de la región, sin dignidad un estado mendigo, un estado limosnero y con autoridades sometidas a las políticas de saqueo económico.
Advirtió que la derecha por ahora pretende frenar muchas obras de su gobierno para que ellos asuman a partir de 2020 y se gasten la plata.
INCOMODIDAD
En las últimas tres semanas, activistas que piden respeto por el 21F incomodaron a altos funcionarios de Estado en diferentes actos públicos con protestas en contra de la intención de Morales de postularse por cuarta vez consecutiva a las elecciones presidenciales.
El 15 de junio, el vicepresidente Álvaro García Linera fue increpado en la plaza 24 de Septiembre, en Santa Cruz, por un grupo de personas que le gritó al unísono “Bolivia dijo No”.
García Linera minutos antes, había participado en la presentación de dos libros de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) del Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia, en Santa Cruz.
El anterior mes, al grito de "Bolivia Dijo No" los integrantes del "21F" obligaron a Morales a suspender su participación en el acto de inauguración de los Juegos Suramericanos en Cochabamba y no cesaron de irrumpir en varios escenarios deportivos y actos oficiales para cuestionar su reelección.
Respeto al 21F
El 20 de junio, integrantes del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) hicieron un plantón frente del TSE, exigiendo el respeto al voto del referendo del 21 de febrero de 2016, cuando la población boliviana rechazó la posibilidad de una repostulación de Morales.
Decenas de ciudadanos y dirigentes de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (Apdhb), Fundación Jubileo, el Colegio de Abogados de Santa Cruz, comité cívico provisional, el rector de la UMSA Waldo Albarracín y activistas políticos independientes, participaron de una marcha que desembocó al frente de la sede del Tribunal, al que exigen se pronuncie sobre una solicitud de audiencia.
El ex defensor del Pueblo, Rolando Villena, dijo que piden que el TSE defienda el voto del pueblo y no otro tipo de intereses.
Resultados del referendo
En el referendo de consulta del 21 de febrero de 2016, el No a una reforma constitucional para habilitar a Evo Morales a una nueva elección se impuso con 51,34 % frente al Sí que solamente obtuvo 48,66 % de los votos.
Santa Cruz
En Santa Cruz, una carvana de personas se congregó en el municipio de Cotoca y pidió al Gobierno de Evo Morales respetar la voluntad mayoritaria de la ciudadanía que se dio en el referendo de 2016.