Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: miércoles 20 de junio de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La noche del 13 de junio, Tezanos Pinto se encontraba junto a su esposa en un café de la ciudad de Santa Cruz y repentinamente varios activistas se acercaron a su mesa, gritaron “Bolivia dijo No” y le pidieron que haga respetar el voto ciudadano del referendo del 21 de febrero de 2016, cuando la mayoría dijo “No” a la reelección, se observa en un video que circuló en las redes sociales.
En criterio del Defensor se trató de “un grupo radical, dirigido por una persona cercana a políticos de la oposición boliviana” y que esa forma de protesta la aprendió “por una experiencia de otro país”.
La protesta en su contra se debe -dijo- a que la derecha no está a gusto con que la Defensoría del Pueblo “haya dejado de ser una herramienta de la derecha... y quienes hayan votado por el No, quienes hayan votado por el Si, es un tema del voto ciudadano”.
Afirmó que como Defensor del Pueblo no puede generar predilecciones por ninguna de las alternativas de elección, pues lo contrario sería tomar partido, acción que generaría o impulsaría polémicas.
El fin de semana, durante un acto en Cochabamba, el vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que las plataformas ciudadanas y personas que gritan “Bolivia dijo No” son “anti-Bolivia” y discriminan al Jefe de Estado.
“Los (que dicen) ‘No’, no son Bolivia, son los anti-Bolivia, son la ‘derecha’ y los ‘vendepatria’”, manifestó García Linera y comparó a los activistas del 21F con “un borracho” que irrumpe a una reunión familiar.
Cuando increparon a Tezanos Pinto, los activistas advirtieron: “Mientras nosotros encontremos a alguien del Gobierno, en cualquier lugar, siempre habrá un activista que le diga ‘Bolivia dijo No’”.