- Correo del Sur - Elecciones 2025: Se abren las mesas de sufragio en Bolivia
- Correo del Sur - Samuel emite su voto y reitera denuncia de campaña en su contra
- Correo del Sur - Reportan una explosión afuera del recinto electoral de Andrónico Rodríguez
- El Potosí - Unos 25.000 policías y 400 fiscales controlan las elecciones en el país
- El Diario - En comicios generales, bolivianos tienen una “misión con la patria”
- El Diario - ¿Se puede entrar a votar con celular?, ¿se puede sacar foto del acta?; esto señala el TSE
- Correo del Sur - Policía activa planes de contingencia en el Trópico de Cochabamba ante anuncios de bloqueos
- El Diario - Las mesas de sufragio funcionarán por 8 horas
- El Diario - Bolivia acude a las urnas buscando salir de la crisis
- UNITEL - “Estamos iniciando una nueva era de transformación para los bolivianos”, dice Medrano al emitir su voto
- BRÚJULA DIGITAL - Manfred votó en Cochabamba y se dirigió a los bolivianos con un “llegó el momento de salvar a Bolivia”
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/samuel-doria-medina-vota-y-dice-que-solo-asi-se-puede-salir-de-la-crisis-economica-de-manera-pacifica-DF17034250
- LA PALABRA DEL BENI - ELECCIONES NACIONALES 2025: VEEDORES INTERNACIONALES ESTARÁN EN EL BENI DURANTE RS
- UNITEL - El gobernador Mario Aguilera emite su voto y dice que “Bolivia tiene hoy la oportunidad de cambiar para mejorar”
- UNITEL - Registran una explosión cerca al recinto electoral donde debe votar Andrónico Rodríguez
- UNITEL - Bolivianos acuden a las urnas en una jornada electoral marcada por la participación ciudadana y de candidatos
- Urgente BO - Jurados y electores impulsan la jornada, la MOE de Jubileo reporta pocos incidentes aislados
- ABI - Jurados electorales no revisarán si votantes ingresan con celulares a los recintos para no vulnerar la privacidad
- ABI - TSE controla logística de la jornada electoral en más de 34.000 mesas habilitadas
- ABI - Bolivia inicia jornada electoral para definir el futuro político del país
- UNITEL - Rodrigo Paz sale del recinto electoral y pide a la población cuidar el voto
- UNITEL - Manfred vota en Cochabamba y dice estar “muy confiado en que va a cambiar Bolivia”
- Correo del Sur - El 55% del padrón electoral de Chuquisaca está en Sucre
- UNITEL - Mariana Prado, candidata a ‘vice’ de Andrónico, señala alta expectativa tras emitir su voto en Santa Cruz
- Correo del Sur - Increpan a Eduardo Del Castillo en su recinto electoral de Santa Cruz
- Correo del Sur - ¿Cómo fue el proceso de entrega de material electoral en el norte de Potosí? El TED Potosí responde
- BRÚJULA DIGITAL - Los bolivianos en el exterior comenzaron a votar; en Japón ya hay resultados
- EJU TV - Con marcador en mano y resguardado: Así llegó Evo Morales para emitir su voto en el Trópico
- Urgente BO - Manfred dejó el celular antes de ingresar al recinto para marcar su voto
- Brújula Digital - Gobierno denuncia caravana ilegal de vehículos en apoyo a Evo Morales en el Chapare
- Correo del Sur - ¿Quiénes aspiran al cargo de primera dama?
- VISION 360 - TSE inaugura jornada de votación y pide a candidatos “mostrar madurez” y compromiso con las reglas del juego democrático
- UNITEL - Rodrigo Paz acompañó a su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora, a sufragar antes de acudir a Tarija a emitir su voto
- Opinión - 7.9 millones de votantes están habilitados para ir a las urnas
- UNITEL - José Luis Lupo: “Estamos cumpliendo nuestro voto donde la democracia gana”
- VISION 360 - Arce vota y garantiza una transición democrática, pide a la población participar del proceso electoral
- Opinión - ¡Llegó el día!: Bolivia va a las urnas, Hassenteufel inaugura jornada y llama a que sea 'ejemplar'
- UNITEL - Arce emite su voto: “Vamos a cumplir con la Constitución; entregaremos al país una salida transitoria y democrática”
- UNITEL - “Esta es la elección más importante de los últimos 20 años”, dice el candidato Pavel Aracena
- UNITEL - Juan Pablo Velasco vota y dice que Bolivia necesita un cambio; estuvo acompañado de Tuto Quiroga
- Correo del Sur - ¿Cómo está el país tras casi 19 años del MAS en el poder?
- UNITEL - Del Castillo sufraga en Santa Cruz: “Iremos cuidando voto a voto”
- Correo del Sur - TSE pide a Quispe probar denuncia sobre la Agetic
- La Razón - Arce vota en La Paz y vuelve a garantizar un ‘tránsito democrático’
- PANAMERICANA - Jefe de Estado convoca a votar
- Correo del Sur - Minuto a minuto: Comienza la votación en Bolivia
- UNITEL - Tuto Quiroga en las elecciones: “Van a terminar 20 años de división, de enfrentamiento, es hora de la reconciliación”
- VISION 360 - El control ciudadano y la observación electoral, listos para proteger el voto
- UNITEL - Manfred dice que espera que la votación sea tranquila y que “no haya situaciones irregulares”
- UNITEL - Intenso movimiento de personas en recintos de votación del trópico de Cochabamba
- VISION 360 - Nancy Gutiérrez, vocal del TSE: "El ciudadano de a pie es el primer testigo de cómo se vota”
- La Razón - Hassenteufel abre las elecciones ‘más difíciles’ de la historia
- La Razón - En Japón ya se cerró la votación y en 21 países inició el proceso
- Correo del Sur - ¿Quiénes piden nuestro voto?
- Correo del Sur - Minuto a minuto: El Presidente del TSE inaugura la jornada electoral en Bolivia
- UNITEL - Arranca la votación en Bolivia y las mesas deben estar abiertas ocho horas continuas
- UNITEL - Vocal del TSE: “Es la elección más observada en la historia de Bolivia”
- Correo del Sur - TSE: Las elecciones de 2025 enfrentan más obstáculos que las de 2020
- UNITEL - Vehículos fueron retenidos en Santa Cruz por no contar con permisos de circulación
- Correo del Sur - Hassenteufel pide a actores políticos “madurez política”, aceptar los resultados y contribuir a la paz
- BRÚJULA DIGITAL - TSE inaugura la jornada electoral con un llamado a respetar los resultados y dejar de lado “ambiciones personales”
- ERBOL - TSE inaugura la jornada electoral y pide a los candidatos respetar los resultados
- Correo del Sur - Finaliza la jornada electoral en Japón con 108 votantes en Tokio
- PANAMERICANA - Vargas asegura comicios libres y resultados fiables
- UNITEL - TSE inaugura la jornada electoral: “Con la fuerza del voto se elegirá a quien conducirá los destinos de la nación”
- Correo del Sur - En vivo: El TSE inaugura la jornada electoral en Bolivia
- Correo del Sur - El ABC de la jornada electoral
- Correo del Sur - En Tokio, Japón, se abrió la jornada electoral anoche
Medio: El Deber
Fecha de la publicación: domingo 25 de abril de 2021
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
"Se gesta un gran movimiento sudamericano, Runasur, con miras a una América plurinacional (...) Tiene como meta unir a pueblos indígenas, movimientos sociales, etc., (...) somos hermanos que venimos de la madre tierra y volvemos a ella. Debemos estar unidos, no solo es una simple defensa ni resistencia, sino como pueblos a la toma del poder, con nuestras formas de vivencia ", fueron algunas de las frases del expresidente, Evo Morales, que hoy integra la comisión técnica que ha dado vida a Runasur, una organización internacional conformada por cuatro países (Bolivia, Venezuela, Ecuador y Argentina).
Los otros integrantes de la comisión también insistieron en aludir a lo indígena y a la madre tierra, como todo lo opuesto a un sistema capitalista e individualista.
"En la actualidad solo tenemos dos estados plurinacionales, Ecuador (2008) y Bolivia (2009). El resto aún permanece en el statu quo de la república que no ha dado respuestas a las necesidades básicas de los pueblos, más aún, ha profundizado la crisis económica, social, cultural, y sobre todo, la crisis de vida", dijo el representante de Argentina.
Para él, Runasur será un ente de defensa de soberanía y dignidad de los pueblos ante el acecho capitalista que enraíza el individualismo, en antropocentrismo, el vivir mejor en desmedro de la madre tierra y la vida.
"Runasur se declara anticolonialista porque promovemos procesos de descolonización regionales, generando procesos de emancipación e integración para relacionarnos sin subordinaciones o dominaciones, hacia una América plurinacional como un territorio de paz, donde la plurinacionalidad, la identidad cultural y la lucha histórica de los pueblos son la base paradigmática", explicó.
De parte de Ecuador, Jaime Vargas dijo que la propuesta doctrinal de los pueblos indígenas adoctrinados con los movimientos sociales es la América Plurinacional de los pueblos, y para los pueblos, que implica un cambio estructural y paradigmático de los estados.
Respuesta indígena
Sobre la conferencia de prensa y la conformación de Runasur, opinaron dos representantes indígenas de tierras bajas.
Roni Ribera, de la nación chiquitana, dijo que la teoría expuesta por Morales no encaja con la práctica. Criticó que no incluyen a los pueblos indígenas de tierras bajas, que presentó a su lado, como trofeo, a un supuesto representante de la Cidob, pero que nunca exhibió los símbolos del patujú.
Para Ribera, la comisión habló de descolonización, a pesar de que en este tiempo lo que se ha hecho y se seguirá haciendo es una colonización interna. "Habla del imperio, que hay que librarse de él. Si maneja los conceptos básicos de imperio, es cuando impera algo, y lo que hoy impera es lo dictatorial, el imperio de la corrupción y del narcotráfico, la ley no impera. Es solo retórica", cuestionó.
Lamentó que se hable de la Madre Tierra, pero se impulse el extractivismo desde la práctica, y que se desnaturalice a los indígenas de tierras altas, instrumentalizándolos como movimientos sociales.
"Ni a sus mismos hermanos aymaras o quechuas los contempla como pueblos indígenas, los mete como sectores sociales y si hablamos de ellos, deberían respetar su naturaleza, son pueblos, no sectores. Los acarrea y los desnaturaliza porque esa gente que viene a colonizar nuestras tierras bajas y a depredar nuestro territorio, en el fondo pertenece a la nación aymara y quechua, pero cuando llegan acá no son indígenas, sino campesinos interculturales", argumentó.
Alex Villca, representante de la cultura uchupiamona, y vocero de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap), ha sido y es uno de los más críticos sobre el trato que se da al medio ambiente desde el tiempo de gestión de Evo Morales.
Según Villca, Runasur es meramente socialismo del siglo XXI y entrar en eso para los pueblos indígenas es perder el horizonte. "Ellos dicen que los únicos que lograron el propósito de la integración plurinacional son Ecuador y Bolivia. Dicen que por haber estado dominados por gobiernos neoliberales se ha provocado una crisis social, económica y ambiental, que es la que vivimos ahora, pero descargan la responsabilidad sobre los gobiernos supuestamente neoliberales, pero no hablan absolutamente nada de que ellos ahondaron la crisis", apuntó.
Villca aclaró que los pueblos indígenas pre-coloniales no responden a sistemas políticos tradicionales, denominados de derecha, centro o izquierda, los cuales en los hechos responden a la lógica capitalista, "que tiene sus bases en el 'extractivismo salvaje', que destruye irreversiblemente los sistemas y medios de vida, propios de los pueblos indígenas originarios campesinos".
Para Villca, lo que dice Evo ante los medios es interesante, pero en la práctica hace lo contrario. Son muchos los eventos que está protagonizando para lavar su imagen, sobre todo en el plano internacional, obviamente también a nivel local, y para ellos las organizaciones sociales son las que están subordinadas al poder, a su ideología. No somos indígenas valederos los críticos que interpelamos sus políticas, ni interlocutores válidos. Hay una estratificación social en los pueblos indígenas, pareciera que hay indígenas de primera, segunda y tercera", aludió al ex mandatario, actual presidente del MAS.
Resaltó que hablar de unidad de los pueblos, en boca de Morales, es espejismo, ya que durante los 14 años de gobierno de Evo Morales en Bolivia, los pueblos indígenas sufrieron los peores atropellos y violaciones a sus derechos fundamentales, "nuestras organizaciones sociales, han sido divididas, cooptadas y sometidas verticalmente al poder político y económico, instaurado por el Movimiento al Socialismo", arremetió.
Ruth Alipaz Cuqui, indígena Uchupiamona y representante de la Contiocap, se sumó a las críticas. Para ella, es enfermizo el afán de Evo Morales Ayma de mentir constantemente en busca de limpiar su imagen en ámbitos nacionales e internacionales, de sus crímenes contra la Madre Tierra, "mediante su capitalismo progresista, cuyo brazo depredador fue el extractivismo que impuso durante sus 14 años de gobierno en Bolivia".
Alipaz dice que Morales destruyó todas las formas de organización del movimiento indígena en Bolivia, a través de la división, cooptación, clientelismo, prebendalismo, sojuzgamiento y sometimiento con comercialización de tierra por votos, dictadura sindical y de organizaciones sociales afines hacia quienes no se sometieron.
"Fue el caso de quienes nos defendimos en nuestros territorios, como la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey, contra la mega hidroeléctricas Chepete-Bala, que al igual que otras 35 organizaciones orgánicas y de base forman la Contiocap, para defender nuestros derechos, nuestros territorios y nuestras áreas protegidas de su nefasta dictadura sindical capitalista y cocalera", dijo con dureza.
La dirigente indígena dice que hoy Evo habla de construir la Runasur con movimientos sociales, sindicales y afrodescendientes, dejando claro que quiere imponer una América plurinacional con aquellos que lo siguen, "lo obedecen, lo reverencian, y solo reconocen a las mismas organizaciones sometidas a su servicio como las Bartolinas, la Cidob, etc. Eso significa que quieren imponer su dictadura por encima de los pueblos indígenas originarios campesinos que defendemos nuestra independencia, autonomía y autodeterminación en nuestros territorios, y nuestros derechos", atacó.
En las próximas horas, Contiocap anunció que emitirá un comunicado de las organizaciones que la conforman, sobre la creación de Runasur.