Medio: La Patria
Fecha de la publicación: viernes 15 de junio de 2018
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Su contenido establece que las organizaciones políticas tengan un financiamiento de carácter mixto, proveniente del sector privado con restricciones y fortalecimiento público.
El financiamiento público, según el proyecto, "consiste en subvenciones indirectas para el acceso a propaganda en medios de comunicación e impresos en elecciones generales y elecciones subnacionales (Períodos electorales)", también para la "formación y capacitación de la dirigencia y militancia de las organizaciones políticas en años no electorales".
Se propone también que los medios de comunicación que se habiliten para la difusión de propaganda electoral, cedan gratuita y obligatoriamente al Órgano Electoral Plurinacional la misma cantidad de espacio y tiempo que éste les contrate.
Entre otros lineamientos, señala que la franja horaria en radio y televisión que disponga el Órgano Electoral, será distribuido con criterios de igualdad y de proporcionalidad entre las organizaciones políticas. Se precisa que el 60 % de la franja se distribuirá en partes iguales entre los partidos y el 40 % se dividirá en función al porcentaje de votos que tuvieron la elección anterior.
Con respecto al financiamiento privado, se plantea que los partidos políticos también reciban recursos provenientes del aporte de sus militantes, simpatizantes, invitados y miembros; colectas públicas; contribuciones, donaciones o subvenciones lícitas de fuentes privadas.
No obstante, se prohíbe que los partidos reciban dinero de empresas públicas, agrupaciones religiosas o espirituales, propietarios de juegos de azar, personas que hubieran sido obligadas a efectuar la contribución, personas anónimas y otras de origen ilícito.
ELECCIONES INTERNAS
Algo que llamó la atención, es que el proyecto también plantea que las organizaciones políticas definan sus candidatos a presidente y vicepresidente en elecciones internas en las que voten sus militantes. El proceso se financiaría con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).
Los resultados de esa elección primaria serían de carácter vinculante, excepto en casos que un candidato sufra problemas de salud o muerte.
AUTORIDADES
El criterio de las autoridades oficialistas vio "con buenos ojos" esta iniciativa, considerando que al interior de los partidos políticos es imprescindible elegir a sus líderes en un proceso eleccionario pero sobre todo democrático.
"Sería interesante que los partidos políticos se democraticen. Estoy seguro que muchos de los partidos en que sus jefes son eternos, en un proceso eleccionario interno ni siquiera van a ganar las elecciones, varios se irán a sus casas", sostuvo el diputado del MAS, Víctor Borda.
El anteproyecto tiene 105 artículos, del cual se espera recibir una respuesta en cuanto a las observaciones que puedan existir desde la ALP.